Mi pequeño rincón

"Nuestro trabajo consiste en investigar y describir el mundo contemporáneo, que está en un cambio continuo, profundo, dinámico y revolucionario. Día tras día, tenemos que estar pendientes de todo esto y en condiciones de prever el futuro. Por eso es necesario estudiar y aprender constantemente." Kapuscinsky.

viernes, 15 de enero de 2010

EVOLUCIÓN DE LA CENSURA EN ESPAÑA

En este trabajo analizaré cómo la prensa ha sufrido restricciones y desconfianza por parte del gobierno desde sus inicios y su evolución. Desde que Gutemberg inventó la imprenta los reyes modernos ya sabían el peligro que este nuevo instrumento traía para la sociedad. Con ella los cambios en Europa, en un principio, y en el resto del mundo, después, serían inevitables y en muchos casos catastróficos.

EDAD MODERNA.

Nos encontramos en una etapa de cambio. La base de la Edad moderna es la invención de la imprenta por Gutemberg. Europa está dividida por católicos y protestantes y cada uno hace un uso diferente de esta nueva máquina.

En España la primera disposición sobre la imprenta se da en 1502 en la que los Reyes Católicos dicen que la impresión es un monopolio de la monarquía (pragmática). Sólo ellos tienen el derecho a la imprenta. Para su implantación efectiva lo dejan en manos de los poderes eclesiásticos y la Inquisición es la que vigila que se cumpla este monopolio. Lo impresores comienzan a imprimir libros pero a finales del siglo aparecen los primeros géneros editoriales anteriores al periódico. Estos primeros géneros daban avisos de noticias. Sin embargo, dichas noticias no cumplían el requisito de veracidad ya que sólo podían contar lo que la monarquía quería.

Los RR.CC. tenían la necesidad de luchar contra este nuevo género. En el Concilio de Trento se llegó a la conclusión que debían de luchar contra la imprenta y contra los protestantes porque ambos eran enviados por el diablo. Por ello decidieron contraatacar con las mismas armas y utilizar los nuevos medios de comunicación a su favor. Dichos medios serían el arte, el sermón... y lo mantendrían hasta el Concilio de Vaticano II.

A partir de 1562 se publican una lista de libros prohibidos por lo que España se quedó muy atrasada respecto a los avances universitarios, científicos... del resto de Europa. Ortega y Gasset definiría este periodo, más adelante, como la historia negra de España. La primera gazeta en nuestro país fue la Gazeta de Madrid (1631) que imitaba a la Gazeta de Francia. Era una publicación oficial controlada por el Estado.

El siglo XVIII se considera la Edad de Oro de las letras. Sin embargo, los periódicos no adquieren un nombre. Además nos encontramos en plena crisis del Estado con un traslado de la corte a Madrid. El Estado es absoluto y controla por competo la prensa. La transición del siglo XVII al XVIII está marcada por la Guerra de Sucesión.


EL SIGLO DE LA ILUSTRACIÓN.

Con el reinado de Felipe V en 1715 se crean los Decretos de nueva planta que tratan de imponer un sistema centralizado. Así se convierte a la Gazeta de Madrid como periódico oficial del Estado que sigue contando los asuntos que interesan a la corona.

Carlos III es considerado el monarca por excelencia de la ilustración porque impulsó muchas medidas de cambio para España no sólo en el ámbito periodístico. Con él como rey surgieron muchos periódicos más, algunos noticieros y otros morales. Estos semanarios morales opinaban sobre la vida pública por lo que se puede decir que Carlos III daba cierta libertad a los periódicos, no libertad como la entendemos hoy por supuesto, en comparación con otros monarcas anteriores. Sus límites eran que no podían cuestionar la monarquía, ni su origen divino, ni la política.

Las autoridades británicas para evitar la poliferación de publicaciones creó la Ley del Timbre con un impuesto sobre las publicaciones. Está ley limitó el número de periódicos hasta mediados del siglo, años en que ésa ley se elimina. Aún así en estos años los periódicos o eran ilustrados o noticiosos.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

Con la revolución entramos en la Europa Contemporánea. La monarquía española tiene el contagio de estas ideas. El Ministro Florida Blanca de Carlos IV en 1791 decidió cerrar todos los periódicos para evitar que el pueblo se enterase de lo que ocurre en Francia. Sólo se permite la continuación de la Gazeta de Madrid. En 1792 el Conde de Aranda levanta esta prohibición pero la transición al siglo XIX va a ser de parálisis periodística al acabar la ilustración y tener miedo por la revolución.

En esos años sólo se permiten publicaciones literarias prohibiéndose hablar de política. Las autoridades comienzan a tener problemas para mantener la censura porque hay élites que si que se enteran de lo que está pasando a través de unas notas que les llegan del norte. Así pensaron crear gabinetes de lectura para poder acceder a los principales periódicos españoles y europeos pero, no se lo permitieron.

Para luchar contra la censura, los ilustrados fomentaron la lectura colectiva a los analfabetos (que era un número demasiado elevado) e iniciaron un proceso de suscripción y venta ambulante de los periódicos. En Francia ya comienza a hablarse de cuarto poder de la prensa.

Tras la Guerra de la Independencia el pueblo asume el poder y la prensa comienza a entenderse como un derecho del ciudadano, como el cuarto poder. Aparece la opinión pública como el sentir de la sociedad ante un problema determinado. Se elimina la inquisición y surgen cientos y cientos de periódicos además de periódicos políticos. Estas publicaciones representan las Juntas Provinciales, la burguesía.

En 1810 los burgueses se reúnen en Cádiz para redactar una nueva constitución. Una de las nuevas medidas fue un decreto que daba libertad de prensa legalmente desde 1808 de facto. En un cambio revolucionario terminan los privilegios y la prensa se entiende como un derecho. Sin embargo, los absolutistas preferían ponerle límites y utilizar el púlpito como medio de comunicación de la iglesia.

VUELTA DE FERNANDO VII.

Fernando VII vuelve al poder en 1815 y restaura todos los viejos poderes. Cierra todos los periódicos menos la Gazeta de Madrid. Sin embargo el pronunciamiento de Cabeza de San Juan de 1820 hace que el rey tengo que acatar la Constitución de Cádiz produciéndose el Trienio Liberal. En estos tres años nacen muchos periódicos.

Es un tiempo de alternancia política. En 1822 los periódicos cierran y todos están enfrentados entre todos. Esta situación termina con el Congreso de Verona de 1823 que manda tropas francesas para imponer el nuevo absolutismo de Fernando. Comienza una etapa ominosa en la que es más represor.

Entre 1823 y 1830 no se publica nada político, sólo alguna publicación literaria o económica, además de las Gazetas. Esto comienza a cambiar cuando el rey cae enfermo. Aparece la figura de Larra y abre puertas para el periodismo crítico. Cuando éste rey muere se dan las guerras carlistas y aparecen periódicos hechos por liberales venidos del exilio. Aparece el costumbrismo, es un género periodístico que alza las virtudes del pueblo, dura 20 años y tiene carácter conservador.

REINADO DE ISABEL II.

Los gobernantes de la década moderada (1848-1858) ponen límites a la prensa mediante las financias. Para poner en marcha un periódico se necesitaba mucho dinero. Se aumenta la represión sobre todo contra los periódicos progresistas. Esto lleva a un golpe de estado haciéndose con el poder los progresistas apoyados por una parte del ejército. En este bienio hay libertad de prensa y surgen los primeros periódicos de izquierda.

Otro golpe de estado hace que vuelvan los conservadores al poder creando el Partido Liberal para evitar enfrentamientos con los progresistas. Surge el periódico informativo y el papel continuo. Con la revolución progresista a manos de Serrano se da el Sexenio Revolucionario dándose libertad de prensa de nuevo.

CONFLICTOS DE GOBIERNO.

La I República da muchas libertades a la prensa pero sólo dura unos pocos meses. Además en esos meses se dan más de cuatro gobiernos en el poder. El pueblo quiere que vuelvan los Borbones. Lo hacen en 1875 con otro golpe de estado. En 1876 se crea una constitución con una soberanía compartida pero durante los primeros 5 años Cánovas inserta un poder absolutista en el gobierno. Se desconfía de la prensa y el sufragio es censitario. Sin embargo en la década de los 80 decide alternarse en el poder con Sagasta para así evitar guerras.

Sagasta pone muchas medias como una nueva Ley de Prensa (1883) que dice que la prensa está sometida a las autoridades civiles, habrá un código civil y en él estarán tipificados los delitos de la prensa. Esta ley abre paso a la época de oro del periodismo español.

Los periódicos aumentan sus tiradas y cada vez influyen más en la sociedad. Surge el regeneracionismo y el sensacionalismo. Provocan la crisis de España tras la pérdida de Cubas y Filipinas. La crisis de fin de siglo demuestra como la prensa puede traer guerras. Los periódicos bajan sus tiradas porque comienzan a perder credibilidad por haber apoyado una guerra. Además Alfonso XIII llevará a cabo una política muy intervencionista, sobretodo en el ámbito de la prensa.

En 1906 se reformó la Ley de Sagasta. Se promulgó la Ley de Jurisdicciones y se aprobó el 20 de marzo en las cortes como consecuencia del problema Cucut. Esta ley establece que será delito de prensa y castigado con la muerta injuriar a la patria así como los símbolos de la misma, etc.duró hasta la II República.

Con Maura en el poder (1907) la opinión pública se divide. La prensa provoca huelgas y la crisis de 1909. Los periódicos muestran la crisis política de la época y ayudan a destituir a Maura. En 1910 sube al gobierno Canalejas y presenta una ley a las cortes que intenta limitar la influencia de la iglesia católica en la educación por lo que se produjeron muchas movilizaciones en contra de ella.

Cuando estalla la I Guerra Mundial España se mantiene neutral. Sin embargo toda la prensa se divide en alialófilos y germanófilos. Así los países apoyados enviaban subvenciones a los periódicos para que subsistieran. Los que no lo hicieron o los periódicos pequeños desaparecieron. Esto hizo que cada periódico contase las noticias fructíferas para la causa de su parte apoyada en la guerra.
Los periódicos hasta el momento le pedían subvenciones al gobierno para poder comprar papel que se había encarecido. Así en 1916 consiguieron que saliese por un decreto un Anticipo Reintegrable. Son préstamos que les concedía el gobierno. Éste se hacía cargo de la diferencia que el precio del papel había sufrido con la guerra. Sin embargo nunca devolvieron ese dinero. En 1918 eso se convirtió en ley. Pero así dejaban de ser independientes. Los únicos que no se acogieron a esa ley fueron la Vanguardia, el Sol, entre otros pocos.

La etapa de 1917-1921 se conoce como el Trienio Volchevite por la Revolución Soviética. Hay muchas agitaciones sociales. Los periodistas eran muy individualistas. No querían asociarse pero se comienzan a crear sindicatos y conciencia de clase. Así en 1920 se aprueba la Ley de Descanso Dominical por la que no hay periódicos los lunes.

Con el Desastre del Annual los periódicos comienzan a buscar responsabilidades. En 1923 se produce la Dictadura de Primo de Rivera. Los medios lo acogen como un mal menor. Deroga la constitución, la ley de prensa, las libertades, etc. su política respecto a la prensa es intervencionista. Sigue los pasos de Napoleón. Puede considerarse redactor en todos los periódicos. Aplica la censura por militares de forma arbitraria y obliga a la inserción de comunicados oficiales.

Los periódicos para protestar recurren a los espacios en blanco, así reflejaban los lugares por donde habían pasado la censura. Primo de Rivera prohibió poco después, además, este tipo de protestas. Los periódicos anarquistas, nacionalistas y comunistas fueron cerrados. El resto continuaron pero con tiradas estancadas.

Durante su dictadura surge la radio. Se crea la empresa Unión Radio que hizo que se denunciara el intento monopolizador del estado. Primo de Rivera desconfió de la radio. La usaba con fines protocolarios. Le aterraba su inmediatez, su innecesidad de alfabetización, era una fuerza nueva.

Su sistema se viene abajo a finales de los 20 con un movimiento liderado por los intelectuales. Hay huelgas en las universidades que reclaman las libertades. Reclaman la república. La propuesta vendrá de la generación del 14 con una publicación de Ortega en el Sol, El error Berenguer, que muestra el cambio histórico de las últimas décadas y el sentir de los españoles.

LA II REPÚBLICA.

El 12 de abril de 1931, tras unas elecciones provinciales y locales, se impone la república con un gobierno provisional de Azaña. Este es uno de los grandes momentos para la prensa en España. Se reconoce la libertad de prensa. Sin embargo Azaña crea la Ley de Defensa de la República para frenar los desórdenes públicos. Esta ley significaba que el gobierno en determinadas ocasiones podía reducir la libertad de prensa.

Consideraba como delitos las acciones que incitan a la resistencia de la autoridad o a la comisión de actos violentos, la difusión de noticias que pudieran perturbar el orden, los actos que supusiesen menosprecio del gobierno y la apología del régimen monárquico. Esta ley consagraba el principio de discrecionalidad del poder ejecutivo sobre la prensa.

Las relaciones entre el gobierno y la prensa fueron muy complicadas durante el primer bienio. El gobierno de coalición creó un programa de reformas muy ambicioso por lo que se generó muchos enemigos. Azaña se dio cuenta a tiempo de que necesitaba a la prensa de su lado para llevar cabo las reformas. De ahí la aprobación de la mencionada ley. Además se suspende la prensa de derechas.

En 1933 se convocan nuevas elecciones en las que ganan la CEDA. Éste va a formar una alianza con el partido radical de Lerroux. En esta etapa dejó de estar en vigor la Ley de Defensa de la República pero se va a promulgar la Ley de Orden Público que consistía en que el gobierno en determinadas circunstancias podía suspender la libertad de prensa. Ahora se suspende la prensa de izquierdas.

Las elecciones de febrero del 36 las gana el Frente Popular. A pesar de la libertad de prensa la radio estaba prohibida como medio de propaganda electoral. Parecía que se había restaurado el primer bienio estableciéndose la Amnistía Internacional. Son buenos tiempos para los periódicos ideológicos. Se radicaliza la vida política y la prensa. Esta prensa anima al enfrentamiento.

LA GUERRA CIVIL.

El 17 de julio de 1936 se produce la sublevación de los militares en Melilla. Aunque el golpe del 18 es un fracaso comienza la Guerra Civil. Esto significa el fin de la etapa de oro del periodismo. El golpe de estado fue informado por la radio. La gente necesitaba informaciones inmediatas de que ciudades se habían sublevado y recurrieron para satisfacer sus necesidades informativas a este nuevo medio. Así las cadenas de radio se convirtieron en un arma militar. Eran utilizadas para infundir el miedo entre los republicanos.

España se divide en dos. Los medios situados en cada parte son tomados por la ideología correspondiente. No hay que decir entonces que carecían completamente de libertad. Se elimina la verdad del periodismo. En el 37 se crea RNE por la Falange que centraliza todas las cadenas locales. La propaganda nacionalista lo que quiere es crear una sola voz de España. Aparece, también, la agencia EFE que va a ser la única agencia del bando nacional.

En el 38 se pone en vigor en Burgos la Ley de Serrano Súñez y se aplicará al resto de España según vayan avanzando los nacionales. Se culpa al principio de prensa de las cortes de Cádiz de todo lo ocurrido en España. Es una ley falangista, totalitaria, nacida en la excepción de guerra y elimina el vínculo entre liberales y medios. Está en vigor hasta el 66 con la Ley de Fraga.

EL EXILIO.

Con la victoria del 1 de abril del 39 de los falangistas termina la Guerra Civil. Los periodistas que no habían muerto o que no se habían exiliado durante la guerra tuvieron que hacerlo ahora. La mayoría emigró a Francia y Méjico. Casi todos los que fueron a Francia acabaron en campos de concentración. En otoño del 39 comienza la II Guerra Mundial y la vida de estas personas cambia un poco aunque cuando Francia es tomada por los nazis muchos acaban en sus campos de concentración.

Méjico abrió sus puertas para estos exiliados. Allí surgen infinidad de publicaciones en las que cuentan sin censuras lo que ocurre en España. Sin embargo en Francia esta actividad literaria no comenzó hasta la liberación de los nazis. Así Francia se convierte en el país del periodismo político.

EL FRANQUISMO.

Los primeros seis años del franquismo son los peores con la represión. Todos los grandes periódicos estaban en las ciudades y los republicanos pasaron a estar controlados por la Falange. Para gestionarlos se crea la Prensa del Movimiento Nacional controlada también por la Falange. En las sedes donde se emitieron diarios republicanos comenzaron a emitirse otros diarios que reflejaban el sentir nacional.
Muy pocos periódicos sobreviven a la guerra. Se controla toda la prensa recibiendo esta etapa el nombre de “pillaje y cautiverio de la prensa roja” hasta el 45. el régimen era muy consciente de que el poder de los medios podía terminar con ellos.

La radio de información era monopolio de RNE, el resto sólo podían dedicarse al entretenimiento. Existe un control total sobre la radio y los documentales. Surge el NO-DO en 1942 como noticiero documental cinematográfico. Su monopolio lo tiene el estado y supone un género importantísimo hasta la llegada de la televisión. Se emitía antes de las películas en los cines. También se controlan las agencias de noticias, etc.

Existe una censura extremadamente intervencionista y arbitraria. Se basaba en las consignas oficiales, se impone una verdad oficial. Se decía lo que no se podía decir y lo que sí se podía y cómo debían decirlo. La prensa era controlada por la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda que dependía del Ministerio de Información y Turismo. En los años 50 el país comienza a cambiar y surgen nuevos periodistas que exigen cambios.

En el 56 se inició RTVE por lo que los otros medios pierden importancia. Al principio, con Salgado al mando, lo que más se transmitían eran misas y deportes. Con el paso de los años se convirtió en un fenómeno masas.

Franco en el 62 pone al mando del Ministerio de Información y Turismo a Fraga, el cual quiere eliminar la Ley de Serrano Súñez y presentar una nueva ley de prensa. Sin embargo esta ley no salió hasta el 66. Con ella se comienza a dar importancia y se reconoce la opinión pública. Los historiadores la definen como una apertura limitada, suprimía la censura previa salvo en los estados de excepción y de guerra y se establecen los límites entre lo qué sí y lo qué no se puede decir. Se garantiza la libertad de creación de agencias de noticias, editoriales, etc; la capacidad para nombrar a sus directores aunque existía la previa inscripción en un registro en el que se estudiaba si se tenían antecedentes políticos, entre otros. El ejercicio del periodista no era libre al igual que tampoco lo era su profesión.

Tuvo muy poca aceptación porque era más intervencionista que la anterior en muchos casos. Muchos periódicos comenzaron a publicar artículos con crítica encubierta y recibieron sanciones durísimas. Así cuando comenzaron las huelgas y loa atentados de ETA se culpaba a esta ley de todos los problemas del gobierno. Con la aproximación de la muerte de Franco los medios pasan por una etapa de muchos cambios, la mayoría no saben en qué lado situarse y algunos franquistas acusan a otros de abandonar la nave.

LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA.

La expresión “parlamento del papel” se popularizó en estos años porque en este periodo no estaban reconocidos ni los partidos ni los sindicatos por lo que la prensa desempeñó un papel de adelantada en la lucha por las libertades. Aunque se mantuvo la Ley de Fraga casi todos los medios actuaban como si hubiese muerto junto con Franco hasta que finalmente un decreto de 1977 la derogó sus artículos más restrictivos.

En 1977 se obligó a conectar las emisoras con RNE para la transmisión del diario hablado y las autorizaba a emitir sus propios informativos. La prensa en general tuvo una participación directísima en la democratización política.

En el momento del referéndum constitucional la prensa se mantuvo en silencio para evitar enfrentamientos entre los diversos grupos parlamentarios. Sin embargo la prensa pronto comenzó a mostrar su descontento por los fracasos de la democracia.
El triunfo del PSOE en las elecciones de 1982 fue interpretado por la prensa como el verdadero final de la Transición y la legitimidad del sistema democrático.


CONCLUSIÓN.

La presa siempre ha sido mirada con recelo. Nuca se ha confiado mucho en ella y, cada vez que ha habido problemas de Estado se le ha culpado a ella (por generar opinión pública) y se le han quitado sus libertades. Sin embargo esto no es así. La prensa cuenta lo que sucede, el problema es que a los políticos no les interesa que el pueblo tome conciencia de sus actos. La prensa fue, es y seguirá siendo la gran enemiga del gobierno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario