Mi pequeño rincón

"Nuestro trabajo consiste en investigar y describir el mundo contemporáneo, que está en un cambio continuo, profundo, dinámico y revolucionario. Día tras día, tenemos que estar pendientes de todo esto y en condiciones de prever el futuro. Por eso es necesario estudiar y aprender constantemente." Kapuscinsky.

jueves, 25 de febrero de 2010

Presos políticos

¿Cuándo la política dejará de estar por encima de los Derechos Humanos?

Publico esta entrada no sólo en honor a Orlando Zapata sino en honor a todos los presos políticos del mundo.





miércoles, 24 de febrero de 2010

¿EUROVISIÓN O EUROCIRCO?

Decidan ustedes mismos...






¿No sería mejor no presentarnos a provocar estos "numeritos"?

CAMBIOS EN LA DEMOCRACIA

Las teorías de la comunicación surgieron en un entorno mediático en el que los informadores eran periodistas. Sin embargo ahora las cosas han cambiado mucho. Ya no informan los cualificados y los receptores reciben la comunicación de forma pasiva, éstos se han convertido en activos y generan información por lo que marcan la preagenda con sus propios límites impuestos.

Cuando se crearon esas teorías las informaciones se daban con los límites impuestos por el Estado de Derecho en el que la sociedad es pasiva. La sociedad es engañada y se le hace votar de vez en cuando para que así crean que tienen importancia en la construcción de nuestro país, sin embargo todos sabemos que no es así. La nueva sociedad puede exigir sus intereses y cuenta lo que le place en los nuevos medios, esta nueva sociedad es más fuerte que la anterior.

El cuarto poder de la prensa no sólo ha pasado de manos teniéndolo también los informadores no profesionales sino que ha dejado de responder a unos intereses políticos haciéndolo de unos económicos.

Se ha cambiado la ideología por lo mercantil, los ciudadanos han pasado a ser consumidores de nuestro estado y de los medios. Pero también han cambiado otros factores como la tecnología haciendo que todo de un cambio radical y la opinión pública no se condicione sólo por lo dicho en los medios. Las nuevas tecnologías no pueden entenderse como algo positivo para la cultura porque no es así, las nuevas tecnologías cambian la cultura.

Todo ello hace que el pluralismo, la principal base sobre la que se sienta el Estado Democrático de Derecho, se elimine. Los medios necesitan aliarse para superar los cambios y eso hace que queden menos empresas, además muchas entran en quiebra y desaparecen. Este modelo tecnológico exige unos costos que no todas las empresas se pueden permitir.

Los medios de comunicación se convierten en los vigilantes de un equilibrio que ahora más que nunca se encuentra amenazado. Aún así los intereses financieros están perjudicando esa vigilancia.

Los medios que han conseguido mantenerse se han expandido. Han terminado con las fronteras físicas y han hecho que el número de informaciones que recibe cada persona sea muchísimo mayor que antes pero el número de audiencias de los viejos medios ha bajado subiendo las de los digitales o incluso las de las nuevas plataformas como los buscadores que parasitan contenidos con sus respectivos agregadotes (tal es el caso de Google).

Lo que se está intentando desde mi punto de vista es democratizar la comunicación permitiendo que todos los individuos tengamos acceso a ella y podamos no sólo recibirla sino también ofrecerla. Sin embargo debemos de tener cuidado para que no nos desviemos del camino y terminemos mediatizando la democracia.

HACIA UN NUEVO SISTEMA MUNDIAL DE COMUNICACIÓN.


La investigación sobre la comunicación nos lleva a afirmar que esta ciencia está en transición y no se pueden hacer especulaciones sobre su futuro porque no se sabe lo que puede pasar dentro de por ejemplo dos años ya que a la velocidad que la tecnología avanza en ese tiempo todo será diferente. Será diferente pero eso no quiere decir que se rompa con el presente, debe quedar claro que la evolución es una continuidad.

Las nuevas tecnologías han traído muchos cambios a la Industria Cultural. Estas tecnologías facilitan el ejercicio libre de los derechos a comunicar y expresar. Sin embargo ello implica la necesidad de utilizar unos medios de los que no todo el mundo dispone y tener una formación básica. En los medios tradicionales esto ha tenido múltiples consecuencias como una bajada en sus audiencias/lectores, cambios en sus precios, etc.

Los distribuidores también han cambiado apareciendo muchos nuevos que desde un principio emiten en digital pero además exigen un lenguaje diferente y unos consumidores no diferentes (porque pueden ser los mismos) pero sí con una formación que los medios tradicionales no la exigen.

Las funciones gratis han llevado a modelos de negocio distintos. Esto ha supuesto unas guerras de poder y unas alianzas que hasta ahora no se habían conocido. La publicidad es la moneda de cambio y lo que todos los empresarios quieren conseguir. Así estos medios gratis utilizan la publicidad así como la interactividad para financiarse. La interactividad porque con ella consiguen que se den ventas por la Red.

Internet no es un nuevo medio de comunicación con nuevas formas de comunicar puesto que lo que hace es integrar lo ya avanzado por los otros medios. Es una mezcla de todos ellos incorporando algunos avances pero nada que haga pensar que nos encontramos ante un nuevo medio. Hace algunos años los móviles sólo servían para llamar y mandar sms. Ahora nos permiten navegar por Internet, hacer fotografías, vídeos… pero no deja de ser un móvil.

El que las nuevas tecnologías no dejan de cambiar es un hecho. Sin embargo las regiones hacen más para implantarlas que los propios estados que sería a los que le correspondería esa acción.

PARASITANDO INFORMACIÓN


La agregación de contenidos no es suficiente, así como la producción de los usuarios, para convertir a Google en un medio de comunicación legitimado. Para ello debería de tener un grupo de profesionales que buscasen, produjesen y distribuyesen las noticias. Al margen de lo que dice Laurence Lessig no basta con ser productor y distribuidor de noticias para ser un medio de comunicación. Debes de seguir unas reglas periodísticas que Google no sigue.

Un medio de comunicación ofrece noticias trabajadas por el propio medio. En esa definición no entran las plataformas de Internet que ofrecen una mezcla de noticias que hacen otros. Eso es un simple escaparate, una ayuda para ver como tratan una misma noticia diferentes medios con ideologías distintas. No es un generador de noticias como puede ser El País, ABC, etc.

Parasitar las noticias de otros no te convierte en un medio de comunicación y no ayuda a los medios tradicionales a adaptarse a los nuevos tiempos. Además Google no forma parte del Pacto Mundial de Naciones Unidas por el que las empresas se comprometen a cumplir diez principios de información. (más información en: http://www.kriptopolis.org/polemica-exclusion-de-google-news)

Google debería pagar a los medios de los que “copia” sus informaciones para así ayudar a éstos a superar la crisis y la transición al mundo digital. Un gran problema de éstos es esta transición por lo que si ven que en este nuevo mundo otras empresas pueden usar sus noticias sin recibir represalias puede que tomen otras vías que no sean factibles.

LA PREAGENDA POLÍTICA.

El medio que he analizado es el ABC Color de Paraguay. Este es un diario general que creo que es importante analizar por dos razones: primero porque Paraguay es un país del que solemos tener muy poca información en España (de los muchos que por desgracia existen) y porque su título de ABC me ha llevado a preguntarme si sólo su nombre se asemeja con el español o también podemos encontrar la misma ideología.



La noticia de la portada ya comienza con polémicas. Para entender mejor el contexto hay que señalar que este diario se inició por Alfredo Stroessner, dictador y político de Paraguay durante 35 años. Este señor hizo de este diario el periódico del sistema por lo que todos conocen su tendencia derechista. Bueno aquí queda resuelta mi duda. Su ideología no es exactamente igual que la del ABC de España pero se puede decir que ambas van por el mismo camino. El segundo nombre se le puso porque fue el primer diario en introducir el color y el formato tabloide en el país.

La noticia principal es que Yacyretá financia reparto de dinero en año político. Es un titular cargado de intenciones. ¿Qué tiene que ver que sea un año político para que Yacyretá financie dinero? Nunca lo sabremos aunque la polémica está servida sobre todo al leer los comentarios de los lectores. Intenta distraer la atención de lo importante que claramente es que el gobierno (socialista) está desempeñando una labor bastante importante al dar dinero a los necesitados. Se dice que Lugo, presidente del país, no dará ese dinero del Tesoro Público como debería de hacerlo sino que esta empresa dará una parte. Eso es comprensible porque si el Tesoro Público no tiene ese dinero, ¿de dónde lo saca? Este periódico no sólo se limita a ofrecer intenciones sino que las muestra claramente diciendo que el gobierno hace esto para ganar afines a su partido para las elecciones municipales.

Cuando comencé a leer la noticia no le veía ningún tipo de intención, nada de nada. Claro eso era porque no tenía ni idea del contexto de Paraguay. Investigando quién era Yacyretá, cómo surgió este periódico, su ideología y quién es Lugo me dí cuenta de que la forma de hacer periodismo en Paraguay es muy diferente a como se hace o se debe hacer en España. No creo que ningún medio en nuestro país afirme que las medidas que hace el gobierno las lleva a cabo para ganar votos cuando éste hace algo bien. He de decir que aunque me he informado quizás no esté muy al tanto de lo que sucede en Paraguay pero no creo que ninguna medida que impulse la construcción de viviendas y la entrega de víveres sea merecedora de tan duras críticas.

Los comentarios de los lectores son mucho más duros hacia la noticia que lo que verdaderamente el medio quiere trasmitir llegándose incluso a decir que es inconstitucional lo que el presidente hace, que las cosas deberían de seguir como están ayudándose sólo a 33000 personas (ahora se ayudaría a 106000), entre otras muchas barbaridades.


ESTE DECRETO FIRMADO POR EL OBISPO DEGENERADO, MENTIROSO LADRÓN Y SECUESTRADOR ES INCONSTITUCIONAL Y ES CAUSAL DE JUICIO POLÍTICO DE FERNANDO LUGO ... SEGÚN LA CONSTITUCIÓN EL PRESUPUESTO GENERAL DE GASTOS, ES UNA LEY NACIONAL SANCIONADO POR EL CONGRESO, QUE ES UNA DE SUS ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS, Y NO PUEDE SER MODIFICADO POR UN DECRETO DEL EJECUTIVO, QUE TIENE RANGO INFERIOR A LA CONSTITUCIÓN Y A LA LEYES ... LUGO NO SOLO ES IGNORANTE SINO TAMBIÉN INSISTE EN IGNORAR REITERATIVAMENTE LA LEY. DEBIDO A SU PERSONALIDAD DEFORME Y PSICOPÁTICA, A SU MEGALOMANIA COMPENSADORA A SU PROFUNDO E INCURABLE COMPLEJO DE INFERIORIDAD Y FINALMENTE A SU IDEOLOGÍA MARXISTA BOLIVARIANA TOTALITARIA. ERGO A SU IDEOLOGÍA DE CRIMINALES RESENTIDOS

Hay que ser fanático como este José Leandro Villalba para no aceptar la realidad de las cosas. Claramente la prensa demuestra con pruebas como se malgasta el dinero público en este gobierno. Es fácil repartir a 106000 personas potenciales votantes por la reelección de Lugaucho los fondos públicos! El Luguismo con Tekojoja al frente se aprovecha de las necesidades de la gente pobre y reparte dinero y víveres a cambio de afiliarse a ese partido y rendir pleitesía al degenerado ex obispo. Todo se hace para que más adelante estas personas voten por ellos gracias a las prebendas. Sólo los chupazandalias luguistas pueden aplaudir este vicio que sigue.


Las otras dos noticias de la portada aparentemente también son inofensivas. Sin embargo leyéndolas con detenimiento también podemos observar claros intereses de la preagenda política. Ambas informaciones tratan cuestiones en relación.

Por un lado hablan del inicio del curso académico con bocinazos del gobierno por poderlo iniciar sin huelgas. El curso comienza con algunos aspectos positivos como la distribución de materiales a todos los estudiantes de la educación pública y la reorganización de la secundaria pero lo negativo es que el déficit en la infraestructura no se ha superado. Como bien se sabe la información que queremos que los lectores retengan se coloca al final como bien dijo Umberto Eco. Aunque reconocen que 1.700.000 paraguayos irán a la escuela.

Sin embargo, y aquí es donde viene lo importante, por otro lado la siguiente noticia habla del número de paraguayos que no tienen trabajo o están subempleados por no tener una formación. Se dice que las empresas quieren un perfil de trabajador que los ciudadanos no pueden cumplir. No hay ni que aclarar que ambas noticias están en la portada porque juntas tienen algo que decir como que el gobierno no hace lo suficiente para dotar a sus ciudadanos de las capacidades necesarias para encontrar trabajo, no ofrece puestos de empleo y no hace nada para que los que sí tienen esas cualidades se queden en el país.

La impresión que me ha dado este medio es que muestra una tendencia de rechazo al gobierno bastante clara aunque como ya he dicho tampoco es que tenga mucha idea del tema. Es sólo una primera opinión. Para las argumentaciones he tenido mucho en cuenta los comentarios de los lectores en cada noticia porque he creído que era importante valorar qué les induce a pensar esa información interesada puesto que ellos saben más de la cuestión que yo.

Conseguir lo que uno quiere no es fácil


La vida es dura, de eso no cabe duda. Todos cuando tenemos... nosé... 10 años imaginamos que vamos a tener una vida feliz y sin problemas. Sin embargo a medida que pasan los años vamos cambiando de opinión. Caemos una y otra vez. El ser humano es el único animal que tropieza con la misma piedra dos veces por eso nunca conseguimos lo que queremos. Siempre cometemos los mismos errores.

Pero no sólo nuestros errores nos impiden ser felices sino también ver como alguien que tiene menos formación ha conseguido un trabajo mejor que el nuestro también influye bastante. El enchufe no deja de estar presente en nuestra sociedad.

martes, 9 de febrero de 2010

CAMBIOS EN EL INFORME MACBRIDE

En los 30 años que han pasado desde el Informe MacBride el mundo de la información y la comunicación ha cambiado mucho. Se ha dado una competencia más feroz entre Europa, Estados Unidos y Japón. El nuevo orden global emergente de la comunicación se da en occidente por los acuerdos tecnológicos y financieros llevados a cabo por las empresas. Las informaciones dadas por estas empresas se centran en la ideología marcando una tendencia, una cultura, la cultura occidental como la correcta y dejando al margen al resto de culturas y tendencias del mundo. El debate sobre los medios de comunicación no ha terminado.

Es cierto que algunos de los problemas que cita el informe han sido superados pero muchos otros han salido a la luz. En la actualidad el principal problema es la clara ideología de los medios que los aparta del modelo periodístico de la objetividad. Pero no sólo nos encontramos con ese. Las alianzas de los medios están llevando a una monopolización del mercado nada conveniente. Si un medio pertenece a una macro empresa que, además de dedicarse a los medios de comunicación, crea bombas nucleares, ¿creéis que ese medio va a dar noticias que perjudiquen a la producción de esas bombas? Yo creo que no. El debate está servido.

La búsqueda por generar ingresos está siendo el cataclismo del periodismo. No pretendo ser drástica pero es como lo veo. Berlusconi está presente en todos los medios de comunicación única y exclusivamente para ganar dinero. Eso no es periodismo y nunca lo será pero hay esperanza mientras aún existan personas que crean que esta situación puede cambiar aunque será muy difícil.

Lo que en realidad ha impulsado a los medios a aliarse para tener más poder y así provocar más competencia y más desigualdad ha sido la aparición de Internet. Me explico. Internet puede ser visto como la solución a casi todos los problemas planteados en el informe. En él la sociedad tiene unos derechos y unos deberes que cumple y se le hacen cumplir. La sociedad es más democrática. Los individuos interactúan, opinan, obtienen informaciones de todos los medios del mundo, etc. También ha ayudado a evitar los problemas de los costes del transporte de las noticias y de los usos del papel. En la actualidad no hacen falta las grandes cantidades de papel que se utilizaban antes porque la Red nos permite escribir sin tener que utilizarlo.



Sin embargo como ya he dicho hace que aparezcan otros problemas. Los derechos humanos tienen que ser revisados de nuevo puesto que Internet cambia las formas en las que estos derechos se conciben (tal es el caso de los datos personales que damos en la Red), las formas de comunicarnos y se puede afirmar, en resumen, que cambia todas las estructuras de la información, el derecho y la economía que conocemos. Las estructuras cambiadas de la información son obvias, las del derecho ya hemos comentado una pero también se encuentra el actual debate de la propiedad intelectual provocado por Internet, entre otros.

Las estructuras económicas han sido cambiadas obligando a los medios tradicionales a competir entre sí de una forma atroz, mucho más atroz que como competían antes. Hace algunas décadas se competía para tener audiencias, ahora se compite por tener dinero. Los medios tradicionales se han visto arrastrados hacia una forma de supervivencia basada en las alianzas con sus rivales puesto que Internet les está quitando esa supremacía con la que contaban anteriormente.

Nos encontramos en una sociedad en la que no se ha dejado de discriminar a otras culturas. Quizás el único medio en el que esa discriminación no sea tan grande sea Internet, sobre todo gracias a los blogs. Aún así el resto de medios han conseguido que el mundo de la comunicación se vea sumido en nuevos e importantes problemas, sobre todo financieros. ¿Existe alguna solución para cambiar esto? No creo que nadie pueda dar una respuesta.

lunes, 8 de febrero de 2010

LA TERCERA MEDIAMORFOSIS

No podemos hablar de una actual mediamorfosis porque los eventos seminales se dieron, en realidad, hace más de un siglo. A comienzos del siglo XIX los avances en la economía, la política hicieron ver que los medios tradicionales de comunicación ya no eran suficientes y se debían de cambiar.

La sociedad estaba sufriendo cambios (como los ferrocarriles) muy importantes y eso hizo que se necesitasen formas de comunicación más rápidas y eficaces. “El evento tecnológico clave en esta transformación social y cultural fue la aplicación de la electricidad a las comunicaciones“, Fidger. El uso de la electricidad llevó a la invención del telégrafo que permitió la comunicación instantánea. Esta comunicación condujo a un lenguaje digital iniciado con la bordadora de Jacquard cuyo método se utilizó en las calculadoras y los primeros ordenadores.



Las primeras autopistas de la información se dieron en Nueva York y utilizaban los barcos y los caballos para llevar las noticias con “rapidez” a las redacciones. Comenzaron a darse las primeras competencias entre las empresas para tener las primicias de las noticias. Sin embargo esto fue cambiado con el telégrafo que dio la sensación a los receptores de inmediatez y proximidad. Más tarde algunos especularon acerca de que la telefonía pudiera convertirse en un medio popular de entretenimiento.

Cuando Marconi presentó el telégrafo inalámbrico la gente comprendió que el electrón podía dar muchas posibilidades y se iniciaron innumerables investigaciones. Algunas de ellas dieron resultados y nos han llevado a esta actual era digital. La mecánica cuántica y la teoría de la comunicación inalámbrica de Maxwell ayudaron mucho.

Las primeras transmisiones de radio aparecieron en EEUU. En la década de 1919 fue cuando se empezaron a retransmitir noticias y música. En 1929 Westinghouse fue la primera empresa de radio con una estación de radio comercial llamada KDKA. Los editores de diarios se contaron entre los primeros no fabricantes que lanzaron estaciones independientes. Se financiaban con la publicidad que se convirtió en la más importante fuente de ingresos. La radio nacional apareció en 1926 de la mano de RCA y NBC ofreciendo, en apariencia, una mejor transmisión y programas de mayor calidad aunque en realidad lo que pretendían era reducir costes y conseguir grandes auditorios para los anunciantes.



Este nuevo poder de comunicación de masas se convirtió en un elemento unificador del país, una fuerza socioeconómica, una moderna sociedad de consumo y trajo muchos de los mitos que definirían la imagen de EEUU para el resto del mundo. Con ello la radio de onda corta se convirtió en un hobby.

La RCA presentó la televisión en vivo en la Feria Mundial de Nueva York en 1939. Surgió por la convergencia de la fotografía y la telegrafía eléctrica. Al principio las retransmisiones se hacían en blanco y negro pero gracias a la frecuencia ultra de la CBS se inició la televisión a color.

Me parece importante destacar la frase de McLuhan en la que decía que “los medios impresos distancian a los humanos del mundo entre sí, mientras que los medios electrónicos nos hacen más independientes y recrean el mundo en la imagen de una aldea global”.

En 1946 pudimos ver el primer ordenador electrónico ENIAC. No sería hasta 1972 cuando Intel creó el primer microprocesador comercial, un ordenador en chip. Internet se convirtió así en un sistema de comunicación global creándose cibercomunidades y sufriendo un crecimiento acelerado. Esto ha llevado a un proceso de supervivencia aunque no todas las formas de comunicación sobrevivirán. Aún así el ritmo de adopción de Internet es lento.



Fidger: “la tercera gran mediamorfosis ha tenido una gran influencia sobre casi todos los individuos, las sociedades y las culturas. Se alteraron las nociones de distancia, tiempo y realidad debido a las nuevas formas de medios que sólo recientemente han emergido y se han difundido por el mundo”.



Estos medios han influido en las fuerzas sociales, económicas y políticas. El siglo XX ha sido el siglo en el que los seres humanos han tenido más acceso a nuevas tecnologías. Esto ha llevado a tener muchas formas de entretenimiento y a ser capaces (los seres humanos) a recibir información de diferentes medios. Los medios impresos han sufrido pérdidas de lectores muy grandes debidas primero a la televisión y después a la aparición de la Red. También han cambiado las formas del lenguaje digital aunque todavía no está consolidado al 100% y otro de los aspectos introducidos por esta tercera mediamorfosis ha sido la competencia por las audiencias y la publicidad.

sábado, 6 de febrero de 2010

CIBERPERIODISMO

Con el nacimiento de Internet se ha producido un cambio bastante importante que a supuesto un gran reto para el resto de medios de comunicación. Los medios tradicionales deben adaptarse a las nuevas formas, deben adaptarse a Internet o desaparecerán.

La red es idónea para transmitir noticias, con su inmediatez, su interactividad pero presenta un problema para los medios tradicionales que es el modelo de financiación. Esto es un obstáculo importante para la adaptación de los medios en Internet aunque muchos lo están superando produciéndose una mediamorfosis. En Internet podemos encontrar los principales emisores de comunicación de nuestro país de forma gratuita, por ahora. Como consecuencia de esto las tiradas de los medios impresos, las audiencias, están cayendo y se está produciendo una subida de audiencias de Internet impulsada, sobre todo, por los jóvenes que son los que más utilizan esta herramienta.

La inmediatez de la Red permite que los periódicos digitales publiquen las noticias de forma inmediata, en el momento en el que se terminan de escribir. Esto ha llevado a que el lenguaje y el estilo de estas noticias es diferente al de los medios impresos aunque todavía no podemos hablar de un lenguaje plenamente diferenciado. Los periódicos perdieron la primicia de las noticias con la aparición de la televisión y la radio y ahora éstos lo han hecho con Internet. La interactividad permite que los ciudadanos se comuniquen con el medio. También da la posibilidad de incluir vídeos, hipertexto, enlaces a otras noticias, etc, donde antes era inimaginable. La interactividad, inmediatez, hipertextualidad y multimedialidad caracterizan la Red.

El ciberperiodista o nativo digital piensa con la Web 2.0, interactúa con el medio, utiliza hipertexto, entre otras cosas. Sus funciones han cambiado al igual que lo han hecho sus formas de trabajo por lo que los antiguos profesionales, así como los nuevos, deben de estudiar una nueva forma de hacer periodismo y aplicarla si no quieren estar condenados al fracaso. Pero no sólo los periodistas tienen esa oportunidad, la nueva era de las comunicaciones permite que los usuarios puedan tener páginas de información como blogs y dar sus propias versiones de los hechos.

En estos tiempos se ha producido el cambio más importante que la humanidad haya experimentado desde la aparición de la imprenta. Las masas han comenzado a ser activas y están obligando a analizar todas las bases del periodismo y remodelarlas. El periodismo está cambiando.

PERIODISMO DIGITAL

Estamos en la década en la que Internet se está consolidando después de unos años de calentamiento. Esto no ha llevado a la eliminación de los otros medios sino que ha supuesto un proceso de mediamorfosis, una adaptación al cambio para poder sobrevivir. La televisión se ha expandido hacia Internet, así como la radio y la prensa escrita. Se han amoldado a ella y han introducido sus cambios como la interactividad.

Muchos medios tradicionales han sobrevivido pero porque han llevado a cabo la mediamorfosis. Sin embargo los medios que no se adapten a esta Revolución Digital, así como los profesionales que no lo hagan, están condenados a morir. Muchas empresas periodísticas han cerrado y muchos profesionales de la información no han sido capaces de superar los cambios. Ahora las cosas han cambiado y si un medio no tiene su adaptación en Internet pierde audiencias de forma vertiginosa.

Esta revolución va a suponer un proceso de cambio largo. Dentro de 30 años toda la sociedad estará amoldada a esta nueva forma de comunicación. Los periódicos en papel tienen la ventaja de que esta revolución durará algunos años y así pueden consolidar sus publicaciones en la Web y mantener su publicación impresa. Esto es así porque las personas mayores leen en papel porque no saben utilizar esta nueva herramienta. El problema llegará cuando estas personas dejen de existir y todos leamos el diario digital.

Este tiempo que lleva funcionando Internet no ha sido suficiente para consolidar un lenguaje y estilo propio. Aún hay muchas copias de otros medios en estos aspectos. Al margen de todo esto el nuevo periodismo digital ha llevado a trabajar en un mundo en el que hay abundancia de información y no sólo los profesionales pueden aportarla sino que los ciudadanos también pueden convertirse en emisores de información. Al trabajo del periodista se le añade la función de contrastar estas informaciones enviadas por los ciudadanos para que su medio no pierda credibilidad.

La interactividad y el periodismo ciudadano no tienen por qué llevar a una pérdida de credibilidad. Sin embargo esto no es posible evaluarlo en los blogs en los que las personas cuelgan sus informaciones y nadie las contrasta. Esto sí supone una pérdida de credibilidad en la Red. Lo que quiero decir es que los medios pueden acoger la interactividad como algo positivo pero en el caso de las páginas webs personales de cada individuo no siempre es así si no tiene unas nociones básicas de cómo y cuándo debe dar una información.

El periódico no puede ser un hermano mayor del digital porque éste último tiene más poder, más fuerza y proporciona a los receptores una fuente de información constante, las 24 horas, mientras que el periódico en papel lo hace como mucho de forma diaria. Desde esta posición los periódicos digitales son los hermanos mayores porque además tienen la ventaja de la inmediatez.

martes, 2 de febrero de 2010

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA ACTUALIDAD.

En la actualidad los medios de comunicación lo que buscan es generar ingresos y por ello las mejoras tecnológicas son fundamentales. Esta industria cultural sabe a dónde quiere llegar y utiliza diversos efectos para atraer a los consumidores. Todo está programado. Todo esto nos lleva a la imitación de los productos. Se produce un eterno reciclaje que hace que los consumidores puedan ver los productos de esta industria incluso de forma distraída. Las grandes industrias representan a los viejos soberanos que esclavizan con la forma de la ideología y engañan sin apenas ser descubiertas.
Los individuos lo que necesitan es distraerse del trabajo y divertirse, sin embargo la industria cultural lo único que hace es repetir el mismo trabajo. Tras el secreto de la sublimación estética esta industria reprime y sofoca. Lo que intenta es frustrar a las víctimas enseñándoles algo y prohibiéndoselo del mismo modo. Lo que se busca es la apología de la sociedad, haciendo que los individuos se diviertan evitando pensar y dejándose engañar por esta industria que maneja a la sociedad como si fuera una marioneta.
La ideología es defendida repitiendo siempre lo mismo, repitiendo lo que consideramos real e identificando lo que no lo es. Sin embargo ese no real es la ideología opuesta.
Al individuo se le garantizan determinados derechos formales, sin embargo esos derechos deben de responder ante controles sociales. Tampoco se muestra solidaridad con las acciones dolorosas sino que se miran de frente y se tratan sin más. Enseña a vivir con ese dolor. La cultura de masas muestra el carácter ficticio que ha habido con el individuo y se gloria de una armonía entre universal y particular.
El valor de uso en la recepción de bienes culturales es cambiado por el valor de prestigio por el valor de cambio. Además la publicidad se ha convertido en un factor negativo pero sigue siendo considerada por la industria cultural como su estilo. Aquí toma especial importancia el montaje y el lenguaje. Esta industria ha heredado la función civilizadora de la democracia de frontier.

BUENAS TARDES Y BUENAS NOCHES

"Pasaremos a la historia por nuestros actos (...) nuestra
decadencia, nuestro aislamiento y nuestro escapismo del
mundo y de las realidades en que vivimos. Somos una
sociedad opulenta, acomodada y autocomplaciente.
Adolecemos de una alergia innata a la información que nos
perturbe. Los medios son un reflejo de esta situación.
Como no dejemos de considerarnos un negocio y no
reconozcamos que la televisión está enfocada básicamente
a distraernos, engañarnos, entretenernos y aislarnos, la
televisión y los que la financian, los que la ven y los que la
producen, podrían percatarse del error demasiado tarde".
En mi opinión son un diagnóstico bastante acertado con lo que está ocurriendo en la actualidad. En estos años de crisis se está analizando mucho lo que hacen las grandes personalidades o lo que han hecho a través de las imágenes que de ellos se tienen en la televisión. Además se buscan responsabilidades sobre comentarios que dados sin ser grabados no hubiesen tenido tanta importancia "Pasaremos a la historia por nuestros actos".
Los canales de televisión emiten unas 20 horas diarias. De esas 20 horas sólo 4, más o menos, se dedican a información. El resto de horas se rellenan con programas de entretenimiento, del corazón, series americanas, etc. Con ellas se intenta distraer a la población y divertirla mientas que suceden catástrofes inimaginables en el resto del mundo. La información se a alejado de la pura información para centrarse más en el sensacionalismo. Se prefieren las noticias de muertes por cuestión de sexo que las noticias de niños que mueren de hambre por las guerras. Además de estas noticias si podemos mostrar la cara del muerto o de la muerta mucho mejor. Así se consigue más audiencia y por lo tanto se generan más ingresos aunque lo que hace que los canales de TV ganen dinero no son los informativos (aunque deverían serlo) sino las series sin argumento y las transmisiones no deportivas, sino de fútbol.
Para mí ningún medio ofrece mayor crédito. No podría decir que la radio, la prensa o la televisión ofrecen mayor crédito. No creo que la cuestión sea qué medio es el más creible sino por qué los medios no son creíbles. Quizás sea porque dejan que se note mucho su tendencia política, o porque no son puramente objetivos, o porque no muestran las noticias importantes... Ahí está el paradigma.
Para finalizar, y tal y como nos dice, le diré que el medio que más confianza me inspira es la televisión (no todos los canales) porque es con el que estoy más familiarizada y el que menos es internet porque con él pueden contar noticias personas de la calle y puede que no cumplan el requisito de veracidad mientras que los periodistas deben de hacer cumplir ese requisito en sus noticias aunque ya sabemos que esto no es siempre así.

LOS OJOS DEL DULCE

Podemos resumir en una frase, tal y como hemos visto en la clase teórica, lo dicho por Umberto Eco en este artículo “en nuestro tiempo, si dictadura ha de haber, será una dictadura mediática, y no política”.

Umberto Eco intenta mostrarnos cómo ha cambiado la sociedad desde el punto de vista de la comunicación. Hace comparaciones entre dictaduras y democracia muy interesantes. Su idea principal es que es peor, para el periodismo, una dictadura mediática que una dictadura política. Intenta reflejar que se están produciendo cambios en los medios, se está produciendo una mediamorfosis.

En los tiempos de las dictaduras a nadie le molestaba que le dijesen que se parecía a un político. Sin embargo ahora preferimos parecernos a cualquier famoso de la televisión antes que a los políticos. La televisión es la que maneja los hilos de todo y manipula la sociedad a su antojo aunque lo que diga no sea cierto. Pero parece que esto es lo que le gusta a la gente porque los periódicos (que son un poco más veraces) apenas se leen.

Lo mediático ha adquirido mucha importancia hasta tal punto de que los líderes pueden llegar al poder gracias a ellos sin necesidad de recurrir a golpes de estado como se hacía en un pasado. Esto puede observarse con la subida al poder de Obama. Aunque no todas las televisiones sentían simpatía hacia él consiguió hacerse un hueco entre los ciudadanos a través de los nuevos medios de comunicación como Internet. Con Bush pasó lo contrario, los medios de comunicación, en el que en primera línea estaba también Internet, fueron los que ayudaron a que se produjese su caída al mostrar las verdaderas consecuencias de la guerra de Irak. Los medios son los que eligen a sus líderes y los eliminan cuando les apetece.

Actualmente no nos encontramos sumidos a un régimen franquista pero lo estamos a un régimen mediático sin darnos cuenta. Esto es más deprimente que lo anterior. Con las dictaduras franquistas la gente sabe lo que puede y lo que no puede decir y cuál será su castigo. Sin embargo con la “democracia” sabemos que tenemos unos derechos y libertades, pero no siempre actúan a nuestro favor. Ahora se sigue prohibiendo hablar y es más complicado que antes porque no tenemos a nadie que nos diga esto sí lo puedes decir y esto no. Tal es el caso del director de la Cadena SER Daniel Anido y el director de informativos Rodolfo Irago que dieron el nombre de 78 afiliados irregulares al PP de Madrid. Estas dos personas van a ser procesadas y encarceladas ¿por qué delito? ¿Por dar información veraz y contrastada a los ciudadanos? ¿Y nosotros somos los que tenemos libertad de expresión y comunicación?

La televisión “libre” censura y prohíbe mucho más que la controlada por el gobierno. Pongamos el simple ejemplo de las personas mayores. Cuando un político está hablando por la televisión no lo creen, dicen que ellos cuentan los que les conviene (claro que eso no es del todo falso). Cuando ven cualquier programa basura o cualquier noticia dada en un telediario se la creen al pie de la letra porque dicen que los medios no engañan y deben contar la verdad. ¿A qué se debe esto? Muy sencillo. Los abuelos saben que los políticos en las dictaduras decían lo que debían decir y engañaban, sabían lo que estaban viendo y lo ponían en duda. Ahora se supone que tenemos libertad y se puede contar todo, por lo tanto creen que esto es cierto. ¡Pobres incrédulos! Los medios nos manipulan al igual que lo hace la dictadura sólo que con fines diferentes, ahora los fines son económicos y antes eran de poder. Ahora se manipula cambiando la información o colocándola de forma que persuada de forma que nos interese y antes directamente lo que no interesaba se quitaba. Es lo mismo sólo que con técnicas diferentes.

Para terminar me gustaría decirle a Umberto Eco que podemos reaccionar dando más posibilidades a los ciudadanos para que muestren la verdad sobre los asuntos, quitando la basura que impregna la televisión, dándole importancia a lo que verdaderamente lo tiene y no a los reality shows o a todas las Belén Esteban que hay en el mundo y haciéndole llegar a la sociedad la información de que no existe una total libertad para utilizar nuestros derechos y debemos de hacer algo todos. Lo mediático debe dejar de ser una fuente inagotable que genera ingresos para que volvamos al verdadero periodismo.