Mi pequeño rincón

"Nuestro trabajo consiste en investigar y describir el mundo contemporáneo, que está en un cambio continuo, profundo, dinámico y revolucionario. Día tras día, tenemos que estar pendientes de todo esto y en condiciones de prever el futuro. Por eso es necesario estudiar y aprender constantemente." Kapuscinsky.

viernes, 15 de enero de 2010

EVOLUCION DE TELEVISIÓN ESPAÑOLA.



INTRODUCCIÓN.


TVE ha sido una de las mejores televisiones de Europa gracias a la Constitución de 1978. Su Siglo de Oro va desde 1962 hasta 1975 con grandes guionistas como Adolfo Marsillach. Con la llegada de las privadas perdió audiencia e intentó imitarlas. De todas formas TVE fue el inicio de la televisión en España e influyó en la vida de todos los españoles.



Gracias a ella se consolidó la transición y se introdujeron los nuevos cambios en nuestro país. Si tenemos que dar las gracias a alguien por abrirnos al resto de países europeos debemos hacerlo, sin duda, a TVE. Sin embargo, la aparición de las televisiones privadas, las crisis de gobierno y la entrada en el mercado de la competencia ha guiado a la televisión en España hacia el camino de la telebasura.







INICIOS DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA.

La radio era el medio más importante que existía en España cuando comenzaron los primeros experimentos de la televisión. El 16 de julio de 1949 se retransmite desde la Plaza de las Ventas una corrida de toros y llega a los receptores del Circulo de Bellas Artes y El Pardo. No existen datos concretos del inicio de los experimentos. Sin embargo Josep María Baget lo sitúa en 1949 cuando se intentó grabar el tráfico de la Gran Vía madrileña. A partir de septiembre de 1950 las transmisiones experimentales comienzan a adquirir continuidad con artistas como Carmen Sevilla.

Con la creación del Ministerio de Información y Turismo en 1951 se adscriben a él los servicios de radiotelecomunicación. Para el lanzamiento de la televisión estaba Sánchez Cordobés como jefe de los servicios técnicos y Colina como jefe de programas.

El 28 de octubre de 1956 se inició formalmente la televisión. Sin embargo sólo 600 televisores que había en Madrid pudieron seguir la inauguración de la televisión en España ya que la cobertura de la emisora no llegaba a más de 70 kilómetros de radio. Dicha emisora se encontraba en un chalet del Paseo de la Habana. Ese día el ministro de información, Arias Salgado, dio un discurso para los pocos que pudieron verlo. Además, Boulart ofició una misa ante la imagen de santa Clara, patrona de TVE. Sin embargo la sociedad recibía este nuevo medio de comunicación con miedo y desconfianza.




Cuando se casaron Balduino y Fabiola el 15 de diciembre de 1960, la venta de televisores se dispara ya que los españoles se dieron cuenta de que la televisión traía imágenes de interés a sus hogares. En 1961 Fraga introduce algunas mejoras en este medio que hacen que en 1963 se expanda al 80% del territorio. En 1964 los estudios se llevan a Prado del Rey y con ello toda al cobertura nacional se cubre. La primera emisora en UHF se instala en Chamartín y se inaugura el 1 de enero de 1965. Desde entonces todos los receptores que se vendían ya llevaban incorporado el UHF.

La Segunda cadena supone el olvido de la Primera ya que los profesionales que comenzaron a trabajar en ella habían visto mucha televisión. Esta cadena aportaba a la sociedad toda la cultura adquirida por la lectura y la universidad. También se interesó por el teatro y comenzó con unos 8 trabajadores y unos pocos millones de presupuesto al año. Se creía que estaba condenada al fracaso por la falta de medios y porque sólo emitía 3 horas diarias, pero no fue así.




Las temporadas 1964-1965-1966 son las de la consolidación de TVE como fenómeno de masas. También tuvo importancia en ese aspecto el interés de los ciudadanos por los deportes, por el Real Madrid, por el Barcelona, y los programas como Reina por un día, A toda plana y La unión hace la fuerza. La censura en la época era muy importante. Se quitaban los besos de las películas, se cambiaban los carteles, se eliminaban párrafos e incluso escenas.

A Adolfo Suárez le suceden: Orbe Cano que endureció la censura y reforzó el gubernamentalismo, Rosón que pretendía iniciar una etapa de apertura pero fracasó y Rof que cierra la etapa de la Dictadura y debe enfrentarse a la transmisión de la muerte y los funerales de Franco. Con él se termina también el largo mandato de “los azules”. Esta Escuela ha marcado el desarrollo político de la televisión.

En estos primeros años convive la heterodoxia y el despiste del poder de este nuevo medio con el problema de que los políticos ni tenían televisión ni la podían ver.

Los llamados “los azules” que ya he nombrado antes se disputaron el poder de este nuevo medio con los Demócratas- cristianos y los opusdeístas. Sin embargo “los azules” se dan cuenta antes de la importancia de este medio y comienzan a filtrar a sus hombres en TVE empezando por Aparicio Bernal. Éste trajo muchos más a la televisión e incluso los comentarios que había después de los telediarios los hacían ellos. En esta época por Prado del Rey pasan muchos ministros del Régimen invitados a unas comidas hechas por este Aparicio.

“Aparicio y Rosón contribuyen a la expansión de TVE con premios internacionales. Los azules son los que hacen la televisión porque son los que están más tiempo burbujeando en torno al poder y porque en la distribución de éste a ellos les corresponde la televisión”. Lorenzo Díaz.

El primer anuncio que apareció en la televisión fue de los cigarrillos Philips Morris. El actor que aparecía en la publicidad era César González Ruano y fue duramente criticado por los intelectuales de la época que no comprendían como alguien podía venderse a la publicidad.

Desde el 1 de mayo de 1963 comenzaron a aparecer en la pantalla los famosos rombos que determinan la calificación moral de los programas.



EL DÍA DE LA INAUGURACIÓN.

El día de la gran inauguración de la televisión sólo disfrutaban de receptores unos pocos miembros de la alta sociedad. Algunas familias lo que hicieron fue irse a una tienda de electrodomésticos y ver el gran acontecimiento desde el escaparate. El coste de esos receptores en 1952 rondaba las 30.000 pesetas y el sueldo de los locutores era de 500 pesetas.

Los republicanos afirmaban que el día de la inauguración no se había elegido a la ligera ya que el 28 de Octubre representaba el día antes del aniversario de la Falange. España está pendiente, en el momento en el que nace la televisión, de otros asuntos como: la invasión de Hungría por los soviéticos, Eisenhower se presta a ser reelegido presidente de estados unidos, agoniza Pio Baroja y Juan Ramón Jiménez ha recibido el Premio Novel de Literatura.

A todos los españoles les llamó la atención el hecho de que Franco no asistiese a este evento. A las seis de la tarde Arias Salgado escucha la misa, en el Paseo de la Habana, dada por el confesor del caudillo, Su Santidad monseñor Boulart. Hablan José Ramón Alonso y Jesús Suevos y finaliza el acto con un sentido parlamento del señor Arias Salgado: “Hoy, día 28 de octubre, el día de Cristo Rey, a quien ha sido dado el poder de los cielos y de la tierra, se inauguran los nuevos equipos y estudios de TVE. Mañana, 29 de octubre, darán comienzo de manera regular y periódica los programas diarios de televisión. Hemos elegido estas dos fechas para proclamar así los dos principios básicos, fundamentales, que han de presidir, sostener y enmarcar todo el desarrollo futuro de la televisión en España: la ortodoxia y rigor desde el punto de vista religioso y moral, con obediencia a las normas que, en tal materia, dicte la Iglesia Católica, y la intención de servicio y el servicio mismo a los principios fundamentales y a los grandes ideales del Movimiento Nacional”.

Todo quedaba claro. Era un medio al servicio del Régimen. La programación del primer programa fue: unos documentales filmados por la embajada de Estados Unidos, estreno de dos NO-DOS, el Imágenes de la misma semana y un reportaje titulado España, hoy y los inevitables Coros y Danzas de la Sección Femenina, el pianista José Cubiles, la orquesta de Roberto Inglez y la vocalista Mona Bell. Tuvieron muchos problemas ese día pero los espectadores, los pocos espectadores, se dieron cuenta especialmente de uno: ¡Uno de los NO-DOS emitido estaba en francés!

Estos son los nombres del equipo inaugural dados por Nacho Rodríguez y Juan Martínez:

Director de programas: José Ramón Alonso.
Jefe de programas y realizador: José Luis Colina.
Jefe de servicios técnicos y responsable de la emisión: Joaquín Sánchez Cordobés.
Administración: Agustín Utrilla.
Producción: Alfonso Lapeña y Alberto San Martín.
Musicales: Leocadio Machado.
Ingeniero jefe de explotación: Manuel Rodríguez.
Ayudante de realización y coordinación: Mariano Ozores.
Regidor: Eduardo Casanova.
Iluminador: Francisco Sampere.
Decorador: Bernardo Ballester.
Jefe de cámaras, control y mezcla: Agustín García Mateos.
Mezclador: Federico Vidal.
Control de cámaras: Carlos Iznaola.
Sonido: Carlos Armengol.
Jirafista: Camino Castro.
Telecine: José Lapeña.
Cámaras: José Lombardía, Manuel Cavanillas y Justo Carballo.
Emisora: José Silvan y Rodríguez Rojas.
Maquillaje: Goyo y su mujer.
Locutores y presentadores: Laura Venezuela, Jesús Álvarez, Matías Prats y Fernando Corner.

Un tiempo después TVE se compromete a emitir un máximo de tres horas diarias. Entre las nueve y las doce de la noche las calles de Madrid estaban repletas de madrileños que, con sus sillas a cuestas, caminaban en busca de algún escaparate.

Revuelta Prieto sustituye a Jesús Suevos como director general de televisión. Nos encontramos en la época del franquismo puro y duro donde las órdenes de Franco se cumplían sin rechistar. Revuelta, más técnico que político, tuvo la habilidad de no dejarse llevar por la censura cerril y arbitraria y puso los contenidos en manos de don Victoriano Fernández Asís.

Con la llegada de Aparicio Bernal al poder se aumenta el número de horas de programación y desaparece la improvisación de otros tiempos. En 1964 con la inauguración de Prado del Rey aparecen las primeras unidades móviles ligeras. Durante su mandato aparece la UHF, la segunda cadena, inaugurada el 1 de enero de 1965.

En un principio TVE solo contaba con 180 metros cuadrados de superficie, sin embargo en 1964 esa superficie pasó a ser de 700 metros cuadrados y en 1960 6.950.


PROGRAMACIÓN DE UN DÍA CUALQUIERA (2 DE ENERO DE 1958).

19,00. Presentación del programa.
Programa infantil.
19,01. Juguetes y fiestas. Un documental de NO-DO sobre los Reyes Magos.
Teatro Guiñol. Aventuras de Gorgorito.
Viaje cine cómico. Jaimito, juez.
El circo. Los perritos sabios del profesor Feliú.
Dibujos animados. El gato desventurado y Popeye, escultor.
20,20. Las hazañas de Marianín y Teresita.
20,40. Las reglas del juego. Un documental deportivo.
Artesanía española. Repujado y encuadernación.
El acordeón. Luis de Santos y Jean Fred.
El hombre del tiempo. Mariano Medina.
Vuelta de horizonte. Comentario sobre la actualidad militar, por el teniente coronel Álvarez Arenas.
Cine documental. La galería de Bellas Artes de Washington.
22,00. la goleta. Un crucero feliz en busca de la alegría con la orquesta de Lous Antico, primera figura del cine y variedades. Presentado por Tony Leblanc y Fernando Sancho.
23,00. Telediario.
Mundo cultural. Texto de Adolfo Muñoz Alonso.
Cine breve. Preciados dones de mar.
El paraíso. Una pieza dramática de Fernando Milhad, realizada por J. Guerrero Zamora.
Cine documental. La soja.
00,18. Despedida.

No será hasta 1959 cuando aparezca la primera crítica a la televisión en la prensa. Apareció en el ABC bajo el pseudónimo de Víctor Blasco. Desde entonces TVE comienza a tener ingresos por publicidad aunque sólo se veía en Madrid y un poco después en Zaragoza. Además el Estado puso un impuesto por tener televisión de 525 pesetas anuales.


LOS INFORMATIVOS.

Los primeros locutores informativos fueron las voces imperiales de RNE. Así aparecieron en la pantalla de la televisión los rostros de conocidos de la radio como Cubedo, Álvarez, Macías, entre otros.



La primera etapa de los diarios telehablados va desde 1956 hasta 1959 y se caracteriza por la horrible censura que sufrían. El periodismo de denuncia no existía. Era impensable. Los altos cargos del gobierno se encargaban de decir lo que se podía transmitir y lo que no y cómo debían hacerlo. La radio tenía más primicias que la televisión. Cuando Marrero entró a ser redactor jefe de los diarios hablados se le destinó a la televisión. La creación de los tele-partes fue simple, un motorista recogía las informaciones que se habían dado en el diario hablado y se llevaba a la televisión donde se leía otra vez ante las cámaras.






La segunda etapa va hasta 1964 y se conoce como la etapa del prototelediario. Los hermanos Moro prepararon la primera cabecera y ya se le asignó el nombre de Telediario. En ella sucedieron los acontecimientos del asesinato de Kennedy así como las inundaciones del mes de octubre y noviembre. El sótano donde se guardaban estas películas se inundó perdiéndose de esta forma gran parte del material cinematográfico.

La tercera etapa dura hasta 1969 en la que comienza a definirse el trabajo del reportero, el locutor, etc. Además el nombre del último Telediario se cambió por el de 24 horas.



El primer telediario rudimentario y sin imágenes se emitió el 2 de noviembre de 1956, presentado por David Cubedo, una semana después de haberse inaugurado de oficialmente la televisión pública. Los diarios de RNE se emitían obligatoriamente por todas las radios privadas.

Últimas noticias fue el nombre del primer telediario de la tele. En 1957 comenzó a emitirse el Telediario con dos ediciones, una de sobremesa y otra por la noche. En los primeros años parecía más radio que televisión porque no existía un archivo de filmaciones ni había oportunidad para adquirir material foráneo. Además las noticias filmadas, en caso de que las hubiese, tardaban varios días en llegar al Telediario.


LOS PROGRAMAS INFANTILES DE BLANCA ÁLVAREZ.

“A principios de 1970 me nombran directora de los programas infantiles de TVE. Antes los había llevado Feliciano Gelices y a partir de ahí empecé a viajar por el extranjero, Bratislava, Montecarlo, Montreaux. Y empezamos ha hacer una programación interesante, como Érase una vez, A cinco años vista, y lo más importante era La casa del reloj, con José Miguel Flores, Manuel Portillo y Miguel Vila. Y luego Los chiripitifláuticos, con los hermanos Malasombra, Locomotoro, Valentina y el Capitán Tan. Al señor Salvador Pons le molesta que una señora sea la jefa de programas y comienza a darle la tabarra a Luis Ezcurra en las reuniones de dirección que tienen para que me destituya y Ezcurra se opone una y otra vez.



Cuando entra Adolfo Suárez, Luis Ángel de la Viuda y Salvador Pons lo hacen director de programas y todos estos cambios me arrastran y acaban mandándome al Instituto de Radio Televisión. Aquello fue un retiro dorado donde me volví a encontrar con Fernández Asís, leía buenos libros y sostenía conversaciones interesantes. Luego estuve en el proyecto de la televisión por cable y antes de convertirme en fósil hablé con Miguel Ángel Toledano y con Juan Tébar y Lola Salvador e hicimos la serie Las aventuras del hada Rebeca, con Conchita Goyanes, Emiliano Redondo y Miguel Picazo.



En esos momentos me mandan a Estados Unidos a contratar una serie que se llama Barrio Sésamo. Me sorprende que me manden porque mi inglés es deficiente. La serie fue un éxito total. Primero se emite la original y luego se le incorporan trozos españoles con los Teleñecos. Casi treinta y seis años he trabajado en esta casa y lo que menos he hecho ha sido pantalla, aunque es peor esto por lo que se me conoce.


Todas las televisiones tienen programas infantiles malísimos. Te mueres de vergüenza cuando ves las programaciones. Es el país que peor trata a los niños. Hay diez horas y media diarias de dibujos animados. ¡Eso es una barbaridad! Porque si hubiese variedad. No es que yo culpe a la televisión de todos los males de la tierra, que eso no es verdad. Mientras que la radio para los niños no existe, la televisión infantil sí.

No volvería a trabajar con Lola Salvador, ni con Enrique Nicanor, ni con Alberto Espada por el tema de Barrio Sésamo. Estas personas no entendieron lo delicado que era hacer este programa e hicieron una especie de grupo apoyado por no sé qué oscuras razones. Cuando fuimos a Nueva York me hicieron la vida imposible. No se adaptaron al sistema de trabajo porque había una parte del programa en la que intervenían especialistas de diversas disciplinas y Lola Salvador no mostró especial interés porque la serie necesitaba muchos guionistas y ella no quería colaboradores. No es que cuestione su capacidad, pero faltó sensibilidad en el tema de la colaboración en esta serie que tantos éxitos tuvo en la pantalla”.


LA TELEVISIÓN EN COLOR.

Las pruebas para emitir en color comenzaron con un combate de boxeo que se emitió a las cuatro de la madrugada entre Joe Frazier y Cassius Clay. Comenzaron a adquirir regularidad a partir de las transmisiones de los Juegos Olímpicos de 1972 y en 1973 alcanzan las diez horas y media semanales. A partir del 74 los españoles comienzan a comprarse los receptores en color con un precio aproximado de 100.000 pesetas. En el 75 se emiten prácticamente todos los programas en color, menos la publicidad que lo hará en 1976.











LOS ÚLTIMOS AÑOS DE FRANCO.

Su muerte, los funerales y la proclamación del príncipe Juan Carlos como rey suponen un reto muy importante para la televisión. El día de la muerte de Franco los españoles miraban y miraban la televisión en busca de información acerca de la salud del caudillo. Sin embargo esa información llegó antes por la radio que por la televisión aunque todos los españoles se enteraron al cambiar la programación habitual por un documental. Entonces se supo que Franco había muerto.



Todos recuerdan sus discursos de fin de año. Aunque se dijese que él no los grababa es mentira, sí que lo hacía. El caso era que Lozano Sevilla se lo dictaba y eso era lo que le servía para leerlo después ante la radio o la televisión. Los discursos duraban 120 o 140 minutos y después de hacer la prueba preguntaba a sus ministros si había estado muy largo, pero claro está, ellos siempre respondían que no.

Los últimos años del franquismo trajeron un cine de calidad. Aún así la televisión sufre una crisis y tiene escasos reflejos al anunciar el asesinato de Carrero Blanco. Había informado tarde y sólo emitió el comunicado del gobierno. Los periodistas pasan y pasan por los despachos de los Servicios informativos buscando información pero no encuentran nada. Miguel de la Quadra Salcedo cubre la información con su equipo pero su reportaje no saldrá hasta por la noche, cuando ya la radio ha informado exhaustivamente del atentado.

León Herrera coloca en la televisión a un hombre de confianza, Miguel Ángel Gozalo. Sancho Rof tuvo una etapa durísima con el Régimen entre las cuerdas por sus excesos en sus coletazos finales. Éstos dieron paso al aislamiento internacional y a la manifestación convocada para el 1 de octubre de 1975 lo que significó la última aparición de Franco y la presencia de los GRAPO con sus múltiples asesinatos.

Poco después se anunciaba la enfermedad de Franco y apareció en la televisión su grupo de médicos particular y su parte leído por Florencio Solchaga. Luego los fastos de las ceremonias fúnebres que TVE retransmitió con toda fidelidad. Tras esto entró como director general Gabriel Peña Aranda.


LA TRANSICIÓN.

Adolfo Suárez nombra el 23 de julio de 1976 como director general de TVE a Rafael Ansón. Con él se dan los primeros pasos para llevar la transición hasta un sistema democrático. Los viejos profesionales de este medio cambian su forma de actuar y venden democracia. Además se reincorporan todos los vetados y se da más permisividad. Las series que marcan esta época son La España de los Botejara y Curro Jiménez.



Fernando Arias Salgado, el hijo del ministro Arias Salgado, fue nombrado director general el 19 de noviembre de 1977 y trajo de nuevo el inmovilismo. Se rodeaba de gente conservadora. No le gustaba la apertura, por ello eliminó el programa La clave, así se dio la primera huelga de TVE lso días 18, 19 y 20 de 1978. Además le estalla el escándalo de corrupción financiera publicado en un artículo de EL País en 1980.

El 28 de octubre de 1982 llega Calviño a la dirección e inicia una limpieza de algunas de las figuras históricas de la casa como Juan Guerrero Zamora, Eugenio Pena, Paloma Gómez Borrero, etc. Con él se inicia una etapa de introducción de los telefilmes americanos. Los españoles se quedan perplejos con series como Falcon Crest o Dallas. Eva Nasarre y su gimnasia constituyen una de las grandes sorpresas. En 1984 cae Enrique Vázquez y es sustituido por Enric Sopena, el periodista que consiguió seducir a Felipe González en una entrevista. También se cambia el equipo de los telediarios y se le da el perfil sociológico de la nueva España.

Con la transición no sólo aparecen mejoras en TVE sino que surgen nuevas cadenas de televisión autonómicas impensables en los años de la Dictadura. La primera fue ETB en 1983, después TV3 y en 1985 TVG. ETB inaugura un canal en castellano en 1986. Pero ese mismo año también aparece Canal Sur, Canal 33, Telemadrid y Canal 9.



Los canales privados comienzan a emitir en 1990. Los actos de concesión tienen muchos problemas porque muchas empresas españolas luchan por ellos en las mesas de consejo de la administración. Finalmente obtuvieron la concesión Antena 3 y Telecinco. Poco después aparece Canal Plus para abonados. Con ellos se configura la televisión en España. Una televisión estatal de carácter público, unos canales privados y un tercer grupo de televisiones autonómicas, agrupadas en la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos.

Los triunfadores de la audiencia de 1986 son El hombre y la tierra, Informe Semanal, entre otros. Surgieron muchos programas de éxito y se retomaron otros tantos.


Informe Semanal se estrenó en 1973 de la mano de Pedro Erquicia. Para pasar la censura hacía que lo llamaban por teléfono para darle nuevas informaciones y después las emitía en directo. Por ello se creo muchos problemas con el órgano censor. Permite medir la historia reciente de España.

En sus reportajes pudimos ver como moría Franco, como accede Juan Carlos a la corona y los españoles a las urnas. Sus últimas etapas pecaron de inconstitucional. Ha sido uno de los programas más sólidos de la historia de la televisión española, aunque ahora no está en sus mejores momentos.



LA DEMOCRACIA.

Muchos grandes de la televisión piensan que con la llegada de la democracia no se ha favorecido la televisión y añoran aquellos años 60 y 70. “Cuando se abre la censura no florece la alta cultura”. Serrador. Lo que más daño le ha hecho a la televisión pública ha sido la aparición de la televisión privada y el tenerse que incluir en el mercado de la competencia.

Cuando se incluyeron los telefilmes americanos sin censura no se hizo a la ligera. Todas ellas reflejaban mensajes subliminales que los españoles captaron muy bien y tuvieron gran impacto en la opinión pública. Por ejemplo el telefilme Perry Mason es un mito muy diferente para un americano que para un español. En Estados Unidos era un simple abogado en la selva de un mundo colectivo, sin embargo en España era un triunfador. En todos estos telefimes se intentaban enseñar valores del hombre, sólo que en España se recibían e forma diferente a como se hacían en otros puntos del planeta.



Tres directores generales estuvieron al frente de RTVE durante 1982. Castedo fue destituido por favorecer a la oposición socialista y Robles Piquer por apoyar al partido AP desde los medios. El gobierno de Calvo Sotelo bautizó las nuevas instalaciones de televisión española como Torrespaña aunque los españoles la denominaron “El pirulí”.

Calviño tomó el poder en diciembre de 1982. se le acusó de aplicar una cirugía de hierro. Su primer año en el poder supuso una división entre la cúpula de la dirección con numerosos despidos y dimisiones.

Después de él comenzó Miró como directora que intentó limpiar todo el equipo directivo de la etapa Calviño. Por ello se creó muchos enemigos que utilizaron el consejo de la administración para ralentizar la labor Pilar Miró. Sin embargo ella declaró en el Congreso de los Diputados en 1986 que era más importante el espectador que los beneficios económicos y que su mandato supondría un antes y un después.

Esta mujer que en un principio fue botones en la televisión se preocupó mucho de la imagen que Felipe González daba en la televisión porque sabía que las elecciones las ganaría gracias a ella.

Sus enemigos pusieron en conocimiento de la opinión pública que esta mujer había comprado ropas a cargo del dinero del Estado. Ella se defendió argumentando que ese dinero se utilizó para actividades públicas por lo que no ocultaba nada a nadie. Sin embargo el aluvión de críticas la obligó a rectificar y acatar la resolución de la intervención general de la Administración del Estado, por lo que tuvo que ingresar de su cuenta personal el importe de las prendas que había adquirido.

Todos los partidos políticos, excepto el PSOE, pidieron su dimisión. Incluso el PP presentó una denuncia ante el juzgado de guardia por si esas compras constituían un delito.


LAS NUEVAS TELEVISIONES.

En 1994 Antena 3 se hizo con el lidereazgo de la audiencia con un 27,4% de la audiencia total. Por primera vez en 38 años TVE perdía el liderazgo. Esto puede ser explicable por la llegada a esta cadena privada de Antonio Asensio y su equipo y el cambio de estrategia. Ha sido clave la producción de telecomedias propias como Farmacia de Guardia, Hermanos de leche, etc.



Canal Plus es la primera televisión de pago existente en España y la precursora de un modelo televisivo que cuenta ya en nuestro país con otros cuatro canales para abonados a través del satélite Astra, y varios más previstos a través de Hispasat. Inició sus emisiones regulares en 1990. consiguió mucho éxito al hacerse con los partidos de la jornada, las corridas de toros importantes y los cuarenta principales.

La política de estas cadenas de televisión en cuanto ha programación ha evolucionado y se ha pasado del modelo cerrado de los años noventa a uno más flexible, muy ligado al directo y a la actualidad, con un importante peso específico de la ficción nacional.


LA TELEBASURA.

La telebasura llega a manos de las telenovelas latinoamericanas en la década de los noventa. Muchos periodistas se quedaron perplejos al ver cómo la sociedad española se interesaba por esas series con tan poca calidad técnica y con contenidos básicos.



El nacimiento de las televisiones privadas hace que se tenga que competir con ellas y se produzcan programas de baja calidad y baratos. Se inicia una lucha por la audiencia sin límites morales ni éticos. Nieves Herrero es considerada la madre de la disciplina con el programa De tú a tú en 1993. Las cámaras muestran las imágenes de las niñas asesinadas de Alcásser. A partir de ahí se fueron perfeccionando las técnicas y eligiendo a los personajes y el escenario.


ANIVERSARIOS DE NUESTRA TELEVISIÓN.

Con el décimo aniversario de la televisión pública, la pequeña empresa de 50 empleados ya había alcanzado los 1.400. Cuando TVE cumple 20 años en España hay 8.200.000 televisores, de los cuales 800.000 son en color. Un 93% de los hogares españoles tenía televisión. Se estrena el primer gabinete constitucional de la transición presidido por Adolfo Suárez que no lo duda un instante y llama a Ansón.

En el 2005 Antena 3 y Telecinco cumplieron quince años liderando la audiencia y dejando a un lado a TVE. Esto ocurre en un contexto en el que los hogares tienen una oferta televisiva mucho más amplia. Antes sólo existían la 1 y la 2 pero era prácticamente imposible hablar de lo que hoy conocemos como la familia cuota de pantalla, capaz de hacer y deshacer todo lo que pasa por sus manos.


LA FUSIÓN DIGITAL.

Ramón Tijeras afirma: “ El gobierno del PP había puesto en marcha su alternativa digital a Polaco a finales de enero de 1997, mediante la constitución de la sociedad Distribuidora de Televisión Digital, que iba a ser el embrión del que saldría la futura Vía Digital. Telefónica era la locomotora de esta plataforma con un 35 por ciento de las acciones en su poder. La nueva empresa nacía con un capital social de 10.000 millones de pesetas, para prestar servicios como operadora de televisión digital. La plataforma había iniciado el 24 de diciembre la emisión en pruebas de 16 canales de televisión digital desde su centro de transmisiones de Madrid. Hasta finales de 1996 las relaciones entre Polanco y Asensio se habían caracterizado por su tensión. La sorpresa saltó en la Nochebuena de 1996, al suscribir un pacto que suponía la creación de una nueva sociedad destinada a gestionar los derechos de fútbol”.

Telefónica consideraba que Asensio le había traicionado. Después Aznar aprobó la ley del fútbol y la de la televisión digital. En el 2003 Sogecable y la filial de medios de comunicación de Telefónica llegaron a un acuerdo para integrar sus plataformas de televisión de pago, Vía Digital y Sogecable.


ALGUNAS NOTAS DE INTERÉS.

El Conde de Montecristo ha sido una de las series de más éxito de TVE. Dirigida por Pedro Amalio López, supuso un éxito espectacular de Pepe Martín.
Torrebruno entretuvo a todos los alevines de la generación del 68. con su lengua de trapo y su simpatía se ganó a la afición.
Aunque Azaña dijo que “España había dejado de ser católica”, Margarita Xirgu, la actriz republicana, posó en la televisión rezando el rosario ante la atenta mirada del joven Serrador.
En un país tan hipocondríaco como el nuestro siempre gustaron mucho los doctores en las series.
Vistas con perspectiva histórica, las series estadounidenses fueron excelentes plataformas de propaganda de la cultura y forma de vida del Imperio.
El fugitivo fue una serie que cautivó a una sociedad todavía no embrutecida por los culebrones y la telebasura.

BIBLIOGRAFÍA.

LORENZO DÍAZ: 50 años de TVE, Alianza Editorial, Madrid, 2006.

EVOLUCIÓN DE LA CENSURA EN ESPAÑA

En este trabajo analizaré cómo la prensa ha sufrido restricciones y desconfianza por parte del gobierno desde sus inicios y su evolución. Desde que Gutemberg inventó la imprenta los reyes modernos ya sabían el peligro que este nuevo instrumento traía para la sociedad. Con ella los cambios en Europa, en un principio, y en el resto del mundo, después, serían inevitables y en muchos casos catastróficos.

EDAD MODERNA.

Nos encontramos en una etapa de cambio. La base de la Edad moderna es la invención de la imprenta por Gutemberg. Europa está dividida por católicos y protestantes y cada uno hace un uso diferente de esta nueva máquina.

En España la primera disposición sobre la imprenta se da en 1502 en la que los Reyes Católicos dicen que la impresión es un monopolio de la monarquía (pragmática). Sólo ellos tienen el derecho a la imprenta. Para su implantación efectiva lo dejan en manos de los poderes eclesiásticos y la Inquisición es la que vigila que se cumpla este monopolio. Lo impresores comienzan a imprimir libros pero a finales del siglo aparecen los primeros géneros editoriales anteriores al periódico. Estos primeros géneros daban avisos de noticias. Sin embargo, dichas noticias no cumplían el requisito de veracidad ya que sólo podían contar lo que la monarquía quería.

Los RR.CC. tenían la necesidad de luchar contra este nuevo género. En el Concilio de Trento se llegó a la conclusión que debían de luchar contra la imprenta y contra los protestantes porque ambos eran enviados por el diablo. Por ello decidieron contraatacar con las mismas armas y utilizar los nuevos medios de comunicación a su favor. Dichos medios serían el arte, el sermón... y lo mantendrían hasta el Concilio de Vaticano II.

A partir de 1562 se publican una lista de libros prohibidos por lo que España se quedó muy atrasada respecto a los avances universitarios, científicos... del resto de Europa. Ortega y Gasset definiría este periodo, más adelante, como la historia negra de España. La primera gazeta en nuestro país fue la Gazeta de Madrid (1631) que imitaba a la Gazeta de Francia. Era una publicación oficial controlada por el Estado.

El siglo XVIII se considera la Edad de Oro de las letras. Sin embargo, los periódicos no adquieren un nombre. Además nos encontramos en plena crisis del Estado con un traslado de la corte a Madrid. El Estado es absoluto y controla por competo la prensa. La transición del siglo XVII al XVIII está marcada por la Guerra de Sucesión.


EL SIGLO DE LA ILUSTRACIÓN.

Con el reinado de Felipe V en 1715 se crean los Decretos de nueva planta que tratan de imponer un sistema centralizado. Así se convierte a la Gazeta de Madrid como periódico oficial del Estado que sigue contando los asuntos que interesan a la corona.

Carlos III es considerado el monarca por excelencia de la ilustración porque impulsó muchas medidas de cambio para España no sólo en el ámbito periodístico. Con él como rey surgieron muchos periódicos más, algunos noticieros y otros morales. Estos semanarios morales opinaban sobre la vida pública por lo que se puede decir que Carlos III daba cierta libertad a los periódicos, no libertad como la entendemos hoy por supuesto, en comparación con otros monarcas anteriores. Sus límites eran que no podían cuestionar la monarquía, ni su origen divino, ni la política.

Las autoridades británicas para evitar la poliferación de publicaciones creó la Ley del Timbre con un impuesto sobre las publicaciones. Está ley limitó el número de periódicos hasta mediados del siglo, años en que ésa ley se elimina. Aún así en estos años los periódicos o eran ilustrados o noticiosos.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

Con la revolución entramos en la Europa Contemporánea. La monarquía española tiene el contagio de estas ideas. El Ministro Florida Blanca de Carlos IV en 1791 decidió cerrar todos los periódicos para evitar que el pueblo se enterase de lo que ocurre en Francia. Sólo se permite la continuación de la Gazeta de Madrid. En 1792 el Conde de Aranda levanta esta prohibición pero la transición al siglo XIX va a ser de parálisis periodística al acabar la ilustración y tener miedo por la revolución.

En esos años sólo se permiten publicaciones literarias prohibiéndose hablar de política. Las autoridades comienzan a tener problemas para mantener la censura porque hay élites que si que se enteran de lo que está pasando a través de unas notas que les llegan del norte. Así pensaron crear gabinetes de lectura para poder acceder a los principales periódicos españoles y europeos pero, no se lo permitieron.

Para luchar contra la censura, los ilustrados fomentaron la lectura colectiva a los analfabetos (que era un número demasiado elevado) e iniciaron un proceso de suscripción y venta ambulante de los periódicos. En Francia ya comienza a hablarse de cuarto poder de la prensa.

Tras la Guerra de la Independencia el pueblo asume el poder y la prensa comienza a entenderse como un derecho del ciudadano, como el cuarto poder. Aparece la opinión pública como el sentir de la sociedad ante un problema determinado. Se elimina la inquisición y surgen cientos y cientos de periódicos además de periódicos políticos. Estas publicaciones representan las Juntas Provinciales, la burguesía.

En 1810 los burgueses se reúnen en Cádiz para redactar una nueva constitución. Una de las nuevas medidas fue un decreto que daba libertad de prensa legalmente desde 1808 de facto. En un cambio revolucionario terminan los privilegios y la prensa se entiende como un derecho. Sin embargo, los absolutistas preferían ponerle límites y utilizar el púlpito como medio de comunicación de la iglesia.

VUELTA DE FERNANDO VII.

Fernando VII vuelve al poder en 1815 y restaura todos los viejos poderes. Cierra todos los periódicos menos la Gazeta de Madrid. Sin embargo el pronunciamiento de Cabeza de San Juan de 1820 hace que el rey tengo que acatar la Constitución de Cádiz produciéndose el Trienio Liberal. En estos tres años nacen muchos periódicos.

Es un tiempo de alternancia política. En 1822 los periódicos cierran y todos están enfrentados entre todos. Esta situación termina con el Congreso de Verona de 1823 que manda tropas francesas para imponer el nuevo absolutismo de Fernando. Comienza una etapa ominosa en la que es más represor.

Entre 1823 y 1830 no se publica nada político, sólo alguna publicación literaria o económica, además de las Gazetas. Esto comienza a cambiar cuando el rey cae enfermo. Aparece la figura de Larra y abre puertas para el periodismo crítico. Cuando éste rey muere se dan las guerras carlistas y aparecen periódicos hechos por liberales venidos del exilio. Aparece el costumbrismo, es un género periodístico que alza las virtudes del pueblo, dura 20 años y tiene carácter conservador.

REINADO DE ISABEL II.

Los gobernantes de la década moderada (1848-1858) ponen límites a la prensa mediante las financias. Para poner en marcha un periódico se necesitaba mucho dinero. Se aumenta la represión sobre todo contra los periódicos progresistas. Esto lleva a un golpe de estado haciéndose con el poder los progresistas apoyados por una parte del ejército. En este bienio hay libertad de prensa y surgen los primeros periódicos de izquierda.

Otro golpe de estado hace que vuelvan los conservadores al poder creando el Partido Liberal para evitar enfrentamientos con los progresistas. Surge el periódico informativo y el papel continuo. Con la revolución progresista a manos de Serrano se da el Sexenio Revolucionario dándose libertad de prensa de nuevo.

CONFLICTOS DE GOBIERNO.

La I República da muchas libertades a la prensa pero sólo dura unos pocos meses. Además en esos meses se dan más de cuatro gobiernos en el poder. El pueblo quiere que vuelvan los Borbones. Lo hacen en 1875 con otro golpe de estado. En 1876 se crea una constitución con una soberanía compartida pero durante los primeros 5 años Cánovas inserta un poder absolutista en el gobierno. Se desconfía de la prensa y el sufragio es censitario. Sin embargo en la década de los 80 decide alternarse en el poder con Sagasta para así evitar guerras.

Sagasta pone muchas medias como una nueva Ley de Prensa (1883) que dice que la prensa está sometida a las autoridades civiles, habrá un código civil y en él estarán tipificados los delitos de la prensa. Esta ley abre paso a la época de oro del periodismo español.

Los periódicos aumentan sus tiradas y cada vez influyen más en la sociedad. Surge el regeneracionismo y el sensacionalismo. Provocan la crisis de España tras la pérdida de Cubas y Filipinas. La crisis de fin de siglo demuestra como la prensa puede traer guerras. Los periódicos bajan sus tiradas porque comienzan a perder credibilidad por haber apoyado una guerra. Además Alfonso XIII llevará a cabo una política muy intervencionista, sobretodo en el ámbito de la prensa.

En 1906 se reformó la Ley de Sagasta. Se promulgó la Ley de Jurisdicciones y se aprobó el 20 de marzo en las cortes como consecuencia del problema Cucut. Esta ley establece que será delito de prensa y castigado con la muerta injuriar a la patria así como los símbolos de la misma, etc.duró hasta la II República.

Con Maura en el poder (1907) la opinión pública se divide. La prensa provoca huelgas y la crisis de 1909. Los periódicos muestran la crisis política de la época y ayudan a destituir a Maura. En 1910 sube al gobierno Canalejas y presenta una ley a las cortes que intenta limitar la influencia de la iglesia católica en la educación por lo que se produjeron muchas movilizaciones en contra de ella.

Cuando estalla la I Guerra Mundial España se mantiene neutral. Sin embargo toda la prensa se divide en alialófilos y germanófilos. Así los países apoyados enviaban subvenciones a los periódicos para que subsistieran. Los que no lo hicieron o los periódicos pequeños desaparecieron. Esto hizo que cada periódico contase las noticias fructíferas para la causa de su parte apoyada en la guerra.
Los periódicos hasta el momento le pedían subvenciones al gobierno para poder comprar papel que se había encarecido. Así en 1916 consiguieron que saliese por un decreto un Anticipo Reintegrable. Son préstamos que les concedía el gobierno. Éste se hacía cargo de la diferencia que el precio del papel había sufrido con la guerra. Sin embargo nunca devolvieron ese dinero. En 1918 eso se convirtió en ley. Pero así dejaban de ser independientes. Los únicos que no se acogieron a esa ley fueron la Vanguardia, el Sol, entre otros pocos.

La etapa de 1917-1921 se conoce como el Trienio Volchevite por la Revolución Soviética. Hay muchas agitaciones sociales. Los periodistas eran muy individualistas. No querían asociarse pero se comienzan a crear sindicatos y conciencia de clase. Así en 1920 se aprueba la Ley de Descanso Dominical por la que no hay periódicos los lunes.

Con el Desastre del Annual los periódicos comienzan a buscar responsabilidades. En 1923 se produce la Dictadura de Primo de Rivera. Los medios lo acogen como un mal menor. Deroga la constitución, la ley de prensa, las libertades, etc. su política respecto a la prensa es intervencionista. Sigue los pasos de Napoleón. Puede considerarse redactor en todos los periódicos. Aplica la censura por militares de forma arbitraria y obliga a la inserción de comunicados oficiales.

Los periódicos para protestar recurren a los espacios en blanco, así reflejaban los lugares por donde habían pasado la censura. Primo de Rivera prohibió poco después, además, este tipo de protestas. Los periódicos anarquistas, nacionalistas y comunistas fueron cerrados. El resto continuaron pero con tiradas estancadas.

Durante su dictadura surge la radio. Se crea la empresa Unión Radio que hizo que se denunciara el intento monopolizador del estado. Primo de Rivera desconfió de la radio. La usaba con fines protocolarios. Le aterraba su inmediatez, su innecesidad de alfabetización, era una fuerza nueva.

Su sistema se viene abajo a finales de los 20 con un movimiento liderado por los intelectuales. Hay huelgas en las universidades que reclaman las libertades. Reclaman la república. La propuesta vendrá de la generación del 14 con una publicación de Ortega en el Sol, El error Berenguer, que muestra el cambio histórico de las últimas décadas y el sentir de los españoles.

LA II REPÚBLICA.

El 12 de abril de 1931, tras unas elecciones provinciales y locales, se impone la república con un gobierno provisional de Azaña. Este es uno de los grandes momentos para la prensa en España. Se reconoce la libertad de prensa. Sin embargo Azaña crea la Ley de Defensa de la República para frenar los desórdenes públicos. Esta ley significaba que el gobierno en determinadas ocasiones podía reducir la libertad de prensa.

Consideraba como delitos las acciones que incitan a la resistencia de la autoridad o a la comisión de actos violentos, la difusión de noticias que pudieran perturbar el orden, los actos que supusiesen menosprecio del gobierno y la apología del régimen monárquico. Esta ley consagraba el principio de discrecionalidad del poder ejecutivo sobre la prensa.

Las relaciones entre el gobierno y la prensa fueron muy complicadas durante el primer bienio. El gobierno de coalición creó un programa de reformas muy ambicioso por lo que se generó muchos enemigos. Azaña se dio cuenta a tiempo de que necesitaba a la prensa de su lado para llevar cabo las reformas. De ahí la aprobación de la mencionada ley. Además se suspende la prensa de derechas.

En 1933 se convocan nuevas elecciones en las que ganan la CEDA. Éste va a formar una alianza con el partido radical de Lerroux. En esta etapa dejó de estar en vigor la Ley de Defensa de la República pero se va a promulgar la Ley de Orden Público que consistía en que el gobierno en determinadas circunstancias podía suspender la libertad de prensa. Ahora se suspende la prensa de izquierdas.

Las elecciones de febrero del 36 las gana el Frente Popular. A pesar de la libertad de prensa la radio estaba prohibida como medio de propaganda electoral. Parecía que se había restaurado el primer bienio estableciéndose la Amnistía Internacional. Son buenos tiempos para los periódicos ideológicos. Se radicaliza la vida política y la prensa. Esta prensa anima al enfrentamiento.

LA GUERRA CIVIL.

El 17 de julio de 1936 se produce la sublevación de los militares en Melilla. Aunque el golpe del 18 es un fracaso comienza la Guerra Civil. Esto significa el fin de la etapa de oro del periodismo. El golpe de estado fue informado por la radio. La gente necesitaba informaciones inmediatas de que ciudades se habían sublevado y recurrieron para satisfacer sus necesidades informativas a este nuevo medio. Así las cadenas de radio se convirtieron en un arma militar. Eran utilizadas para infundir el miedo entre los republicanos.

España se divide en dos. Los medios situados en cada parte son tomados por la ideología correspondiente. No hay que decir entonces que carecían completamente de libertad. Se elimina la verdad del periodismo. En el 37 se crea RNE por la Falange que centraliza todas las cadenas locales. La propaganda nacionalista lo que quiere es crear una sola voz de España. Aparece, también, la agencia EFE que va a ser la única agencia del bando nacional.

En el 38 se pone en vigor en Burgos la Ley de Serrano Súñez y se aplicará al resto de España según vayan avanzando los nacionales. Se culpa al principio de prensa de las cortes de Cádiz de todo lo ocurrido en España. Es una ley falangista, totalitaria, nacida en la excepción de guerra y elimina el vínculo entre liberales y medios. Está en vigor hasta el 66 con la Ley de Fraga.

EL EXILIO.

Con la victoria del 1 de abril del 39 de los falangistas termina la Guerra Civil. Los periodistas que no habían muerto o que no se habían exiliado durante la guerra tuvieron que hacerlo ahora. La mayoría emigró a Francia y Méjico. Casi todos los que fueron a Francia acabaron en campos de concentración. En otoño del 39 comienza la II Guerra Mundial y la vida de estas personas cambia un poco aunque cuando Francia es tomada por los nazis muchos acaban en sus campos de concentración.

Méjico abrió sus puertas para estos exiliados. Allí surgen infinidad de publicaciones en las que cuentan sin censuras lo que ocurre en España. Sin embargo en Francia esta actividad literaria no comenzó hasta la liberación de los nazis. Así Francia se convierte en el país del periodismo político.

EL FRANQUISMO.

Los primeros seis años del franquismo son los peores con la represión. Todos los grandes periódicos estaban en las ciudades y los republicanos pasaron a estar controlados por la Falange. Para gestionarlos se crea la Prensa del Movimiento Nacional controlada también por la Falange. En las sedes donde se emitieron diarios republicanos comenzaron a emitirse otros diarios que reflejaban el sentir nacional.
Muy pocos periódicos sobreviven a la guerra. Se controla toda la prensa recibiendo esta etapa el nombre de “pillaje y cautiverio de la prensa roja” hasta el 45. el régimen era muy consciente de que el poder de los medios podía terminar con ellos.

La radio de información era monopolio de RNE, el resto sólo podían dedicarse al entretenimiento. Existe un control total sobre la radio y los documentales. Surge el NO-DO en 1942 como noticiero documental cinematográfico. Su monopolio lo tiene el estado y supone un género importantísimo hasta la llegada de la televisión. Se emitía antes de las películas en los cines. También se controlan las agencias de noticias, etc.

Existe una censura extremadamente intervencionista y arbitraria. Se basaba en las consignas oficiales, se impone una verdad oficial. Se decía lo que no se podía decir y lo que sí se podía y cómo debían decirlo. La prensa era controlada por la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda que dependía del Ministerio de Información y Turismo. En los años 50 el país comienza a cambiar y surgen nuevos periodistas que exigen cambios.

En el 56 se inició RTVE por lo que los otros medios pierden importancia. Al principio, con Salgado al mando, lo que más se transmitían eran misas y deportes. Con el paso de los años se convirtió en un fenómeno masas.

Franco en el 62 pone al mando del Ministerio de Información y Turismo a Fraga, el cual quiere eliminar la Ley de Serrano Súñez y presentar una nueva ley de prensa. Sin embargo esta ley no salió hasta el 66. Con ella se comienza a dar importancia y se reconoce la opinión pública. Los historiadores la definen como una apertura limitada, suprimía la censura previa salvo en los estados de excepción y de guerra y se establecen los límites entre lo qué sí y lo qué no se puede decir. Se garantiza la libertad de creación de agencias de noticias, editoriales, etc; la capacidad para nombrar a sus directores aunque existía la previa inscripción en un registro en el que se estudiaba si se tenían antecedentes políticos, entre otros. El ejercicio del periodista no era libre al igual que tampoco lo era su profesión.

Tuvo muy poca aceptación porque era más intervencionista que la anterior en muchos casos. Muchos periódicos comenzaron a publicar artículos con crítica encubierta y recibieron sanciones durísimas. Así cuando comenzaron las huelgas y loa atentados de ETA se culpaba a esta ley de todos los problemas del gobierno. Con la aproximación de la muerte de Franco los medios pasan por una etapa de muchos cambios, la mayoría no saben en qué lado situarse y algunos franquistas acusan a otros de abandonar la nave.

LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA.

La expresión “parlamento del papel” se popularizó en estos años porque en este periodo no estaban reconocidos ni los partidos ni los sindicatos por lo que la prensa desempeñó un papel de adelantada en la lucha por las libertades. Aunque se mantuvo la Ley de Fraga casi todos los medios actuaban como si hubiese muerto junto con Franco hasta que finalmente un decreto de 1977 la derogó sus artículos más restrictivos.

En 1977 se obligó a conectar las emisoras con RNE para la transmisión del diario hablado y las autorizaba a emitir sus propios informativos. La prensa en general tuvo una participación directísima en la democratización política.

En el momento del referéndum constitucional la prensa se mantuvo en silencio para evitar enfrentamientos entre los diversos grupos parlamentarios. Sin embargo la prensa pronto comenzó a mostrar su descontento por los fracasos de la democracia.
El triunfo del PSOE en las elecciones de 1982 fue interpretado por la prensa como el verdadero final de la Transición y la legitimidad del sistema democrático.


CONCLUSIÓN.

La presa siempre ha sido mirada con recelo. Nuca se ha confiado mucho en ella y, cada vez que ha habido problemas de Estado se le ha culpado a ella (por generar opinión pública) y se le han quitado sus libertades. Sin embargo esto no es así. La prensa cuenta lo que sucede, el problema es que a los políticos no les interesa que el pueblo tome conciencia de sus actos. La prensa fue, es y seguirá siendo la gran enemiga del gobierno.

CARTA DE LA HIJA DEL PRESIDENTE

CARTA DE LA HIJA DEL PRESIDENTE.

INTRODUCCIÓN.


Antes de comenzar quiero aclarar que este relato es de ficción. No voy a decir que cualquier
semejanza con la realidad es pura coincidencia porque no es verdad. Algunos de los nombres de
nuestros personajes son tomados de la realidad para dar más dinamismo, credibilidad y humor a la historia, pero nada más. Los acontecimientos son tomados de mi imaginación basándome en un suceso real que todos conocemos como ha sido la polémica causada por la publicación de las
fotografías de Alba y Laura Rodríguez Espinosa.


La historia pretende reflejar la vida de la hija del presidente antes, durante y después de la
publicación de las fotografías de forma breve y concisa. Es un relato en primera persona contado
por Laura en el que nos muestra sus sentimientos en una carta escrita para su amigo fantasma. Os encontráis ante una historia cargada de humor y fantasía que os enganchará desde las primeras líneas.



Querido Diarito, sigo sin comprender por qué no puedo ser como el resto de mis amigas.
Ellas tienen una vida normal, pueden vestir como quieran... ¡pero yo no! Muchas de ellas me dicen que cambiarían su vida por la mía, pero no saben de lo que hablan. Esto no es una vida, esto... esto es un infierno. Como hace tiempo que no te escribo te preguntarás que porque estoy así de pesimista hoy. Bueno, pues voy ha hacerte un pequeño resumen. ¿Te acuerdas del día en el que te comenté que mi padre me iba a llevar al psicólogo? Pues todo comenzó en esa primera visita.

Martínez era un señor muy viejo. Podría decir que estaba a punto de jubilarse, y sin
embargo, aún ejercía su profesión. Esperaba en la sala de espera junto a mi madre. Como siempre ella seguía las órdenes de mi padre. Todos siguen sus órdenes, nunca mejor dicho. Quizás sea por eso por lo que piensa que mi hermana y yo estamos mal de la cabeza. Somos las únicas de todo un país que no hacemos caso de lo que dice mi padre. Mi madre no estaba muy convencida de esta decisión. Ella cree que podemos ser como y lo que queramos al margen de lo que mi padre es y representa. Aún así, no hizo nada para librarnos de esa vergonzosa situación. Así que allí estaba yo, junto a mi madre, esperando mi turno en esa odiada consulta.

-¿Laura Rodríguez Espinosa?
-Sí, soy yo- dije abrumada.
-Pase. El doctor la espera.

No sé si fue mi imaginación pero tuve la sensación de que la gente de la sala comenzaba a
murmurar. ¿Sería de mi? Pero, ¿por qué si no me conocían de nada? Tampoco lo sabré nunca
porque mi madre, como suele hacer siempre, nunca está cuando la necesito. Se había ido al baño a retocarse, como si le hiciese falta más maquillaje. Debía de enfrentarme sola a ese doctor. Pero yo soy fuerte, además sé que loca no estoy... por lo tanto... mucho no me va ha hacer.

-Así que usted es la hijita de nuestro querido presidente, ¿verdad?- dijo observándome de los
pies a la cabeza.
-Sí, soy yo. Pero, eso ahora no importa, ¿no?
-No, por supuesto que no. Yo te voy a tratar como a cualquier otro paciente. Sólo quería que
le dieses recuerdos a tu padre. Y le dices que yo lo votaré siempre, esos del PP sólo saben criticarlo. Pero él no se deja intimidar...
-¿Perdone?- le interrumpí- Yo no he venido aquí a hablar de mi padre. ¡En realidad no sé
porqué estoy aquí! ¡O hace su trabajo o me marcho! Lo que quiera que le diga a mi padre se lo dice usted, ¿entendido?
-¡Vaya! La niña tiene carácter. Ahora entiendo cuál es el problema que me comentaron los
de la Moncloa. Además sólo hay que mirar como vas vestida para darse cuenta. Pero aún así quiero que me hables un poco de tu relación con tus padres, tus amigos, ¿de acuerdo?

Hago un pequeño paréntesis en mi relato para decir que este tío es un “capullo”. Siento
mucho la expresión Diarito pero no me puedes negar que este hombre está más loco que sus
pacientes. Pero no te lo pierdas que ahora viene lo bueno (jajaja).

-Sí eso es lo que quiere... ¡está bien! Se lo contaré todo, todo y y después le va con los
cuentos a mi papi. En mi casa no hago nada en todo el día. ¿Clases de protocolo? Nunca voy son
aburridas. ¿Clases de inglés? Tampoco, ya doy inglés en el instituto “paso” de estudiarlo otra vez. Mi padre se enfada pero claro, como casi nunca está con nosotras, pues yo hago lo que me da la
gana. Luego se arrepiente y piensa que con un psicólogo de pacotilla yo puedo cambiar eso. Pero mi padre no sabe nada de mi vida. Si lo supiese se llevaría un buen susto. Que decir que mi madre sabe mucho menos. Ella esta en otro mundo. No se entera de nada. En casa lo único rarito que hago es eso. Pero en el colegio la cosa cambia. Allí tengo un grupo de amigos que tampoco aceptan a sus padres. Son como yo. Además mi hermana es una de mis mejores amigas. Por lo tanto ambas hacemos las mismas cosas.

– Parece que esto empieza a ponerse interesante. ¿Qué tipo de cosas haces con tus amigos y
con tu hermana?
– ¿ De verdad quiere que se lo cuente? Como ve yo soy gótica. No sólo visto así sino que
también hago cosas que el resto de la gente califica de “raritas”. Mientras estoy en el colegio
no intento llamar mucho la atención aunque es donde planeo aventuras con mis amigos.
Cuando salimos nos vamos a casa de María y allí hablamos de lo desgraciadas que son
nuestras vidas. Además jugamos a la Ouija y después hacemos lo que nuestro amigo Diarito
nos dice.
– ¿Quién es ese Diarito?- preguntó extrañado.

Diarito siento mucho que no te conozca, de verdad, no te sientas mal.

– Pues Diarito es nuestro amigo. El que nos habla por esa red social antigua llamada Ouija. Sí
porque ahora se habla mucho de la novedad de las redes sociales con Tuenti y todo eso, pero
antes también existían mecanismos parecidos.
– ¿Me estás tomando el pelo?
– No. ¿Por qué tendría que hacerlo? ¿Una red social no sirve para comunicarte con tus amigos
vivos? Pues la Ouija hace lo mismo solo que tus amigos están muertos y muy muertos
porque Diarito tiene 500 años así que hágase una idea.
– ¡Esto no lo puedo permitir! ¡A mi ninguna mocosa me toma el pelo! ¡Márchate!

Al final no estaba tan loco como pensaba. ¿ Ves Diarito? Me ha dado la razón. Soy una
persona normal y corriente. Por la noche cuando cenaba con mis padres se lo conté todo a mi hermana. Mi padre que nos escuchaba con atención se tomó el asunto con mucho humor. Creo que con el tiempo comenzarás a caerle bien. En la cena estuvimos hablando del siguiente viaje de mi padre. Sería al país de los yanquis para visitar a Obama. Me puse contentísima. Como ya sabes a mi Obama me gusta bastante. Desde un principio yo sabía que iba a ser presidente y tenemos cosas en común... por ejemplo... ¡los dos somos raros! ¡Claro eso es! ¡ Los dos nos hemos saltado las reglas! ¿Dónde se ha visto un presiente negro fuera de África? Pues en Estados Unidos. ¿Y dónde se ha visto una hija de un presidente gótica? ¡En España!

Esa noche fue la única en muchos años en la que no discutí con mis padres. Mi papá estaba
muy contento con nuestro comportamiento. Sé que en eso influyó el informe del psicólogo en el que decía: “Su hija, señor presidente, sufre las alteraciones en el comportamiento normales para su edad. Nada que no se cure con el paso de los años”. Utilicé mis dotes de hija buena para convencer a mi padre de que nos llevara a ese viaje. En un principio se negó, por supuesto. Decía que era una cosa de Estado, me contó algo de un G-20, el caso, que era un viaje importante. Pero al final acordamos que si asistía a las clases de protocolo y a las de inglés durante la semana anterior al viaje y lo seguía haciendo después podría ir. Sin embargo añadió :”¡Pero ni se te ocurra ir así vestida! Ya sabes lo que opino de tus ropas, si se pueden llamar así. No quiero que Obama piense que mis hijas beben sangre o algo peor. Porque si vas tú, va tu hermana también”.
Diarito no te asustes, yo te voy a seguir visitando todas las tardes. Asta ahora no lo he hecho
porque he llegado del viaje hace unos días y no puedo ir al colegio. Pero, ¡no adelantemos
acontecimientos! ¡Eso viene después! Claro está que esa semana sí que fui a las clases, pero... yo no dejaba de pensar en ti. Respecto a que viniese mi hermana yo no tenía ningún inconveniente. El problema llega con lo de mi forma de vestir. ¿Quién puede pensar que bebo sangre? No sabía que hubiese gente tan extraña por ahí pero, yo soy normal. Hasta el mejor psicólogo de España lo ha dicho.

El día antes del viaje mi casa era un caos. Como nos íbamos todos mi casa estaba “patas
arriba”. Maletas por un lado, maletas por otro y más maletas. Mi madre pensaba llevarse el palacio entero. ¿Para que necesitará tantas cosas? Yo con mi túnica y mis botas estoy preparada para ir al cine, para dar un paseo e incluso ¡para visitar al presidente de los Estados Unidos de América! El resto de mujeres son muy extrañas. Tienen un conjunto para cada ocasión. Cambian de forma de vestir dependiendo de la persona con la que salgan. Pero, ¿no somos todos iguales? Entonces no entiendo ese cambio de vestuario.

Justo cuando me iba a sentar a ver en la televisión Naruto, mi serie preferida, la niñera me
trajo mi... ¿¡maleta!?

-¡Si yo no necesito llevar nada!
– Vuestra madre me ha encargado hacerla. No te preocupes que pesará poco. Sólo va tu
vestido de fiesta y el de la recepción.
– ¿Vestidos? Mi madre lo flipa si cree que yo me voy a poner eso.
– No son órdenes de tu madre, Laurita, sino de tu padre.
– Ya estamos con las ódenes de mi padre, órdenes por aquí, órdenes por allí, pero de la crisis
no saca al país ¿eh? ¿ Qué se cree que yo no leo los periódicos? ¡Lo odio, lo odio! Vamos a
dejarlo que disfrute un poco más...
– Laura, no vayas ha hacer nada de lo que luego te arrepientas. Comportate. El señor Zapatero
tiene muchos problemas. No le des tú más.
– ¿Algún problema Matilde?- dijo mi padre.
– No, ninguno. Laura dice que le encantan los vestidos.
– ¿En serio? Estoy impresionado con tu cambio de actitud. Me gusta que sea así. Al final el
doctor Martínez va a tener razón.

Mi querido padre es muy ingenuo. En el viaje no nos dejaron sentarnos juntos. Él iba en la
parte delantera del avión privado con un otras personas. Mi madre después nos contó que eran del gobierno también... y … jefes de prensa o algo así. En lo que duraba el trayecto le irían explicando como comportarse con Obama, así como lo que le tiene que decir y practiando un poco su inglés. ¡Vaya vida! No comprendo ni comprenderé nunca como pudo elegir esta profesión. Yo estoy deseando de tener la mayoría de edad para alejarme de todo esto y, sin embargo, mi padre siempre tiene que estar de aquí para allá, estudiando, haciendo informes... ¡Qué royo! Nosotras, en cambio, íbamos sentadas en la parte trasera. Mi madre no paraba en el asiento. Estaba muy nerviosa. Se paseaba de un lado a otro de nuestro espacio del avión. Otras veces fruncía el entrecejo, nos miraba a mi hermana y a mí y nos decía: “En cuanto lleguemos al hotel os cambiáis de ropa, ¿entendido? Como hagáis quedar mal a tu padre vais a estar castigadas toda vuestra vida”. Esta chiflada. En cuanto tenga la mayoría de edad podré hacer lo que quiera y desde luego me tendrá que quitar todos los castigos.

Sobre las 2 de la tarde llegamos al hotel, era muy lujoso y grande. Mis padres se alojaban en
la suite 503 y mi hermana y yo en la 504. Cuando entré en la habitación me quedé alucinada, era la habitación más bonita y moderna que había visto en toda mi vida. ¡Hasta teníamos un jacuzzi!
Entonces mi hermana me dijo que teníamos que vestirnos, que era tarde. Cogí el vestido más
horrible del mundo y me lo puse. Era azul, elegante, pero no de mi estilo. Se ataba detrás del cuello y tenía la espalda al descubierto. Lo mejor de todo eran los zapatos de tiras blancas con un tacón altísimo. Yo no estaba acostumbrada a ponerme eso. Estaba feísima.

Mientras me miraba horrorizada al espejo llegó una señora. Dijo algo de que era nuestra
peluquera personal o no se qué. No la entendí muy bien porque yo estaba sumida en mis
pensamientos y mi hermana fue la que habló con ella. Después escuché ruidos de secador de pelo y mi hermana que gritaba algo como... “¡Yo soy la primera!” Como si a mi me importase. Ni que me fuese a morir por tardar un poco más en terminar de desgraciar mi aspecto. No podía aguantarlo más. Llevaba sólo 2 minutos con esos zapatos y ya me dolían los pies como si me estuviesen clavando cuchillos.

Necesitaba desahogarme. ¡Necesitaba gritar, chillar! Mis padres no podían hacerme esto. No podían obligarme ha hacer algo que yo no quería. Me fui directa al jacuzzi. Lo encendería un rato
para introducir los pies y que me aliviase un poco el dolor. Me descalcé y bajé el primer escalón. No sé como pasó pero me caí y el vestido se mojó. ¡ Qué haría ahora! Ya no daba tiempo a que se secara. Sólo teníamos dos vestidos y el otro lo habían llevado a una tintorería.

– Laura te toca la pelu- dijo mi hermana.
– Dile que no se preocupe. Que se puede marchar. Como tardabais tanto... me he arreglado el
pelo yo sola. No quiero hacer esperar a papá.- le contesté esperando que me creyese.
– Vale. Se lo diré. No es mi problema que tu quieras ir más fea que yo. De todas formas ya
vamos mal. Ahora le digo que se vaya.

Menos mal que mi hermana y yo nos llevábamos bien. Como fuese como las hermanas de
mis amigas la historia sería muy diferente. Lloré y lloré buscando una solución pero lo único que se me ocurrió fue ir con mi ropa. Esa ropa que mi padre me había prohibido ponerme. En un principio pensé en vestirme con ella de todas formas pero a lo largo del viaje había cambiado de opinión. Sin embargo ahora iba a tener que hacerlo porque no tenía más remedio y sabía que mis padres se disgustarían mucho.

Mi querida hermana entró en el baño y me vio vestida con nuestra túnica. Se quedó sin
palabras. No creía que pudiese hacer eso. Suerte que le expliqué lo ocurrido y me comprendió.
Además, como mi hermana es tan buena, pensó que si íbamos las dos vestidas de la misma forma no nos castigarían tanto, o el castigo lo llevaríamos mejor estando las dos juntas. La adoro. Yo no
creo que fuese hecho eso por ella. Pero Alba es la mejor persona que conozco y la quiero como a
nadie en este mundo. Siempre está ahí para apoyarme.

Llegó la hora de nuestro encuentro con Obama. Mi padre ya se había encontrado con él pero ahora le tocaba el turno a la familia. Estábamos muy nerviosas. ¿Cómo reaccionarían al vernos? Yo creía que bien pero el problema era la prensa. Sabía que allí se encontrarían muchos periodistas y aunque no pueden sacar nuestra cara en las revistas sí que hablarían de nuestra peculiar forma de vestir. Mientras pensaba en eso sonó el teléfono. Era una mujer y nos dijo que mis padres ya estaban con la familia Obama en la Casa Blanca. Nosotras nos iríamos con un chófer y allí nos encontraríamos con ellos. Sólo nos permitirían estar con los Obama en el momento de la fotografía.

Bajamos al aparcamiento del hotel y nos montamos en una limusina enorme. Tuvimos suerte de que nadie nos vio. ¿Cómo supimos que esa era nuestra limusina? Pues porque los del hotel son tan imbéciles que para evitar ataques contra nosotras y mantenerlo todo en secreto la limusina tenía un cartel en la parte delantera en el que decía: “ Family´s José Luis Rodríguez Zapatero, Spain”. ¡Seguro que así nadie sabía quién iba en el coche! ¡ Si algún terrorista hubiese querido ponernos una bomba habría tenido que idear un plan muy complicado para averiguar cuál era nuestro vehículo!

Al poco rato de estar esperando en el coche llegó el chófer. Nos preguntó si éramos nosotras
y sin mirarnos para asegurarse inició su marcha. Por cada metro que avanzábamos hacia nuestro fin me encontraba más nerviosa. Digo hacia nuestro fin porque ese momento fue el final de mi vida en secreto. Parecíamos Hanna Montana momentos antes de descubrirse que en realidad es Maily. Dentro de poco el mundo entero sabría que las hijas del Presidente del Gobierno de España son góticas. Lo único que se me pasaba por la cabeza era la pregunta de cómo reaccionaría la prensa española y cómo cambiaría mi vida desde ese día.

Cuando llegamos a la Casa Blanca una mujer nos recibió. Por poco y no se muere de un
infarto cuando nos miró pero de todas formas ya no había tiempo para arreglarlo. Nos condujo por una infinidad de pasillos hasta que nos paró en una puerta. Unas señoras se acercaron para darnos los últimos retoques pero esta mujer las paró y les dijo que ya no había solución. ¡Ni que yo fuese un muerto viviente! El momento llegaba... se abrió la puerta...y... ¡Sorpresa! ¡No había ningún periodista! Sólo estaban mis padres y la familia Obama. Mi padre se quedó paralizado y Obama con una mueca de humor en la cara dijo que íbamos muy modernas. Entonces papá le dijo que era la moda en España. Pobrecillo no sabía como salir del paso. Sé que para él ese fue uno de los momentos en los que piensas ¡tierra trágame!

Hablamos unos momentos de forma muy civilizada pero comenzamos a escuchar muchos
ruidos tras la puerta. Michelle dijo: “¡Oh dios mio! ¡Los periodistas!” Pero mi madre intentó
tranquilizarnos diciendo que no se pueden publicar imágenes nuestras porque somos menores de edad. Entraron cientos de periodistas en la sala y comenzaron a hacer miles y miles de fotografías. Nosotras posamos tan tranquilas pensando en lo que dijo mi madre. ¡Qué ingenuas fuimos! Al final unos señores de seguridad terminaron por sacarnos de la sala.

Nos llevaron a una habitación con muchos ordenadores y nos dijeron que podíamos hacer lo
que quisiésemos hasta el momento en qué viniesen nuestros padres. Lo que hicimos fue entrarnos en el Tuenti. Las dos teníamos una petición de amistad y por la fotografía era una chico de nuestro colegio así que lo aceptamos sin problemas. Mientras veíamos el perfil de una amiga llegaron nuestros padres acompañados de unos señores muy extraños. Todos hablaban y hablaban con el móvil sin parar y mis padres estaban muy nerviosos. Yo no entendía nada.
Obama entró en la sala y encendió una pantalla gigante. Entraron en no se qué página de
Internet española y... ¡allí estaba nuestra foto! ¡No podía ser! Mi padre se puso furioso. Por un
momento creí que nos iba a golpear. Obama lo agarró del brazo y le dijo que la culpa no era nuestra, sino de los periodistas. José Luis Rodríguez Zapatero, mi padre, mi querido padre nos iba a ayudar. Llamó y llamó por teléfono y justo tres minutos después dichas fotografías estaban borradas de la web. Por primera vez en mi vida me sentía orgullosa de mi padre, me sentía orgullosa de ser la hija del Presidente del Gobierno Español.

Mi hermana y yo nos miramos aliviadas y continuamos con nuestro Tuenti. Entonces
descubrimos que habíamos sido etiquetadas en una foto y... ¡horror! ¡Otra vez esa fotografía!Todos nuestros amigos de Tuenti tenían etiquetada esa foto y además otras personales. Mi padre no se podía creer que eso estuviese pasando. No podía creer como Internet puede hacer tanto daño y no respeta la intimidad de las personas. Todos los que se encontraban en esa sala se pusieron a investigar y descubrieron que quien nos había enviado una petición de amistad haciéndose pasar por un amigo nuestro no era más que un periodista. Éste había aprovechado la ocasión para descargarse todas nuestras fotos y además publicar la que nos acababa de hacer.
Inmediatamente se pusieron en contacto con el creador de esta plataforma que fue obligado
a eliminar todas las páginas, perfiles y fotografías en las que saliésemos mi hermana y yo. Sin
embargo sabemos que eso llevará algún tiempo. Sin más demora cogimos el avión y nos regresamos a España. Desde luego recibimos un castigo. Además de las horas de clase de protocolo e inglés no volveríamos a salir durante un año y no volveríamos a pertenecer a ninguna red social en la vida. Eso no hacia falta que me lo dijeran porque había llegado a esa conclusión yo solita.

El primer día de colegio después de eso fue espantoso. Toda la gente comentaba lo mismo y
se reían de nosotras. Como allí íbamos con el uniforme muy pocos eran los que sabían como
vestíamos en realidad. Estaba muy depresiva. No podía soportar como el resto de la gente nos
trataba de forma diferente. Hasta los profesores se comportaban de forma distinta con nosotras. Así que, bueno, he vuelto a la consulta del señor Martínez, pero esta vez para que nos ayude a soportar las críticas de los demás. Además hemos pedido unas vacaciones en el colegio para que podamos adaptarnos poco a poco a esta situación aunque vienen a darnos las clases a casa.
Una de sus terapias es que le contemos a alguien lo que sentimos y por eso te escribo en mi
diario. Lo hago aquí, además de por la semejanza con tu nombre, porque aún no he descubierto la forma de escribirte al mundo de los muertos y como yo sé que cuando mis amigos te llaman tú
vienes a vernos... pues espero que leas esta nota. Por último quiero que sepas que he aprendido una lección, NO SE PUEDE CONFIAR EN LOS PERIODISTAS.

Atentamente tu amiga que nunca te olvida.




LAURA LA CULPA DE TUS DESGRACIAS LA TIENE ESTE
MUNDO CRUEL EN EL QUE VIVES... PERO YO TE SALVARÉ...
PRONTO ESTARÁS CONMIGO...
DIARITO.